Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas

5 jul 2010

MINERÍA Y SUSTENTABILIDAD - JOCELYN LIZANA - SEREMI DE MINERÍA IV REGIÓN (microtape adelanto)


Microtape que inagura la línea editorial/movilizada ANDACOLLO 2025. donde se busca debatir/proponer sobre las visiones/acciones que se tienen sobre la proyección de la comuna de Andacollo. ¿COMO LLEGAREMOS AL 2025?




1 dic 2008

ANDACOLLO: Cuando el cobre no llena los bolsillos


Para los empresarios mineros, especialmente los de menor tamaño, la actividad está agonizando producto de la baja en el precio del metal rojo. Demandan una acción más atrevida del gobierno a pesar de que Hacienda destinará 24 millones de dólares para dar vida a un fondo de sustentación


Diario El Día
01/12/2008
David Pavez


La baja del precio del cobre en el mundo ha traído grandes problemas a los empresarios mineros del país, especialmente a los de menor tamaño. En las compañías medianas se han realizado despidos de personal y se han contratado menos servicios a las firmas contratistas, pero los más pequeños han sufrido un impacto mayor, ya que se están jugando el sustento de sus familias.
Stella Segura, presidenta de la Asociación Minera de Ovalle expresa que para algunas personas la situación es crítica. Indica que algunos mineros han llegado hasta la asociación a solicitar ayuda porque del fruto del trabajo de un mes sólo lograron obtener 46 mil pesos, monto que no les alcanza para nada.

Durante la cena anual del Consejo Minero, la presidenta Michelle Bachelet anunció que para enfrentar la abrupta y sostenida baja en el precio del cobre el Estado entregaría un crédito sectorial a los mineros, el cual se haría efectivo con el pago de un precio de sustentación de 20 centavos de dólar por cada libra de cobre. Lo anterior significa que si el valor del metal rojo es de 1,60 dólar la libra, Enami le cancelaría 1,80. Se debe tener claridad de que para la aplicación de este crédito existe un techo que se ubica en 1,99 dólar.

Verónica Baraona, subsecretaria de Minería sostiene que este nuevo crédito sectorial operará hasta el término del próximo año.

La inversión anual para mantener este fondo es de 24 millones de dólares, estableciéndose una revisión cada tres meses para aplicar algunos ajustes en función de las variaciones en el precio del cobre, según lo informó el gobierno.


NO ES SUFICIENTE

Pese a la voluntad política que el gobierno ha puesto en este tema, para los empresarios mineros la puesta en marcha de este crédito es "insuficiente", incluso lo han calificado de "irrisorio", ya que, sostienen algunos dirigentes, el costo de producción es mayor a los 2 dólares por libra de cobre.

Hernán Urquieta, minero regional y director nacional de la Sonami, expresa que a la fecha se han estado reuniendo con directivos de la Enami para avanzar en un conjunto de medidas que sí se traduzcan en un salvavidas para el sector. "Los 20 centavos de sustentación del precio son insuficientes para poder mantener con vida a la pequeña minería", acotó.

A juicio de Stella Segura, este monto es "irrisorio" y por lo tanto "no sirve para nada". La dirigenta añade que incluso con este precio de sustentación no se consigue que los proyectos sean rentables, lo que al final provocará una gran cesantía en el sector.

En concreto, los mineros quieren obtener una rebaja de 4,3 dólares por tonelada de mineral que Enami cobra a los mineros por concepto de sobre stock, un cobro que hoy "no es necesario", según Segura. Adicionalmente solicitan una rebaja en el valor que se paga por el ácido sulfúrico y, especialmente para la Región de Coquimbo, que se entregue una mejor tarifa en las plantas de tratamiento, ello en virtud de la entrada del proyecto Delta.

Con ello, afirman, se alcanzaría un precio de 2,3 dólares por libra de cobre, monto que les permitiría seguir trabajando. "Algo menor a eso no permitiría seguir en la actividad", precisó Segura.

La dirigenta expresa que el mes pasado el promedio mensual de la libra de cobre fue de 2,23 dólares y ya en ese momento se detectó que los costos son más altos que las remuneraciones que recibe el productor por sus minerales.

Como están las cosas, la medida anunciada por Bachelet no dejó contentos a los mineros, quienes además acusan que se actuó con lentitud durante el periodo de vacas gordas. En este contexto, Segura emplazó a la mandataria a que "se dé una vuelta por la Tercera y Cuarta regiones, especialmente en las áreas mineras" o por último que "mande al señor de Hacienda (Andrés Velasco) para que vea lo que está pasando".


MEDIDAS YA ADOPTADAS

El vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce, anunció la aprobación de un crédito individual para cubrir las diferencias entre el mineral pagado en los anticipos y el precio real del cobre del mes de octubre. En el caso de la pequeña minería se entregará un crédito por el total del diferencial negativo que se estima en US$ 1,5 millones y será descontado en tres meses, a contar de abril de 2009.

Para la mediana minería, los productores que lo soliciten podrán acceder a un crédito contra garantías reales y conforme a flujos futuros, por un monto máximo estimado de US$ 17,9 millones para la totalidad de los productores.

17 nov 2008

CRISIS MINERA PUNITAQUI: Los pasivos son enormes, ascienden a cerca de 50 millones de dólares


La funcionaria pública asumió esta semana un papel protagónico, para evitar que la minera Punitaqui deje en la calle a más de 500 trabajadores

DIARIO EL DÍA
16/11/2008
David Pavez Torrealba
La Serena


Verónica Baraona Del Pedregal, es abogada de la Universidad Católica de Chile y cuenta con una vasta experiencia en el sector minero, es por ello que no causó extrañeza cuando la Presidenta Michelle Bachelet la nombró subsecretaria de Minería en enero de este año.

En su currículo destaca haber sido procuradora y abogada de la Fiscalía de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, entre 1969 y 1975. Posteriormente, se desempeñó en la Oficina Nacional de Planificación de San José de Costa Rica y en 1990 regresó a Enami, para asumir la secretaría general de la entidad. Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dio un vuelco en sus labores, asumiendo la jefatura del gabinete de la ex Primera Dama, Marta Larraechea.
Baraona cuenta con estudios de post-título en Derecho de Minas y Derecho de Aguas en la Universidad de Atacama y un diplomado en Gestión por Competencias en la Universidad de Las Américas.Durante los últimos días la funcionaria pública ha estado especialmente preocupada por la baja en el precio de los metales, especialmente el cobre, y por la grave situación que atraviesa la Compañía Minera Punitaqui, en la comuna del mismo nombre.

¿Cuáles han sido las gestiones realizadas en Punitaqui en esta semana?

"Conocida la situación en esa comuna convoqué a una reunión destinada a analizar la situación laboral de los más de 500 trabajadores que se desempeñan allí. Actualmente la minera se encuentra en una situación de cesación de pago y cerrando sus faenas. Dada la gravedad cité a los parlamentarios Adriana Muñoz y Renán Fuentealba, a los representantes de la Enami y de los trabajadores y cité también al principal acreedor, que es el Banco Meridian, quien ha concentrado alrededor del 50 por ciento de la deuda que tiene esta compañía en Australia".

¿En qué estado se encuentra este problema?

"Pese a que se trata de una empresa privada, como Gobierno y como Ministerio estamos preocupados de la situación de los trabajadores que se desempeñan en esa compañía, sabemos que se encuentra en una zona de mucha pobreza y que la gran mayoría de las personas de esa comuna se emplean en esa empresa. Y no nos olvidemos que detrás de los 531 trabajadores hay familias, por lo tanto el daño que se está haciendo es enorme. Es por ello que quisimos reunirnos con todos los actores para buscar una salida antes de que se declare la quiebra".

¿Qué se acordó en esta reunión?

"Por una parte vimos con el banco acreedor si estaban disponibles para postergar el cobro de las deudas y la declaración de la quiebra. Por otra parte, el abogado de la empresa se comprometió a mantener una reunión con todos los acreedores con ese mismo fin. En tercer lugar, como estaba presente la Enami, nos comprometimos a ver como salida un crédito de puente (…). Asimismo, estamos en conversaciones con la Corfo, que tiene una línea de crédito especial para empresas que están en las puertas de la quiebra y que puedan significar un grave perjuicio para la región y sus trabajadores".

¿Es decir, se tendría un préstamo de Enami o de Corfo?

"Vamos a ver por dónde podemos buscar un crédito puente que se llama, que es entregar un préstamo por 90 días mientras se toma una decisión de vender la compañía a un tercero".

¿A cuánto ascienden los pasivos de la empresa?

"Los pasivos son enormes, ascienden a cerca de 50 millones de dólares. Los ejecutivos de la empresa tienen que hablar con los acreedores para ver si ellos están disponibles a postergar el cobro de esos créditos y a darle un periodo de respiro, como se dice, para que ellos puedan retomar la faena, reorganizarse y comenzar a producir para poder pagar las deudas o, si la va a comprar un tercero, que dé un tiempo para que le pueda entregar un porcentaje de la deuda para que tenga viabilidad futura y pueda poner en actividad a esta empresa".

15 nov 2008

ANDACOLLO: Plantean inquietud por dificultades en la pequeña minería


El diputado Encina y el senador Pizarro piden subir el precio de sustentación del cobre

DIARIO EL DÍA
La Serena
15/11/208


La caída en el precio del cobre y sus efectos en la pequeña minería de la zona ha inquietado a los legisladores de la zona.

Así, al senador Jorge Pizarro (DC) -ver recuadro-, se ha sumado el diputado y presidente de la Cámara Baja, Francisco Encina (PS), quien también está desarrollando gestiones ante el titular del Ministerio de Hacienda, Andrés Velasco, para que la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), establezca un precio de sustentación de dos dólares por libra de cobre, como forma de pago de esta empresa a los pequeños productores mineros.


El legislador sostuvo que la propuesta es que si el precio del cobre baja de dos dólares, Enami les garantiza este valor a los pequeños productores y si el precio en el mercado de Londres es mayor a este valor, no se aplica.


El diputado sostuvo que esta ayuda se paga cuando el metal vuelva a subir internacionalmente.

Encina destacó que el mecanismo ha funcionado positivamente en el pasado y permite que se mantenga la actividad de la pequeña minería, que es uno de los sectores más dinámicos de la economía y gran generador de empleos directos e indirectos. La solicitud se hace en el escenario de una convulsión financiera internacional, que ha repercutido negativamente en los precios de las materias primas.

A juicio de Encina se trata de una vuelta de mano del Estado a la minería de cobre, que ha sido el principal sostén del desarrollo del país y que además ha permitido que se implementen los diversosprogramas sociales.
fotografía Carolina Carrasco

13 nov 2008

ANDACOLLO: El traductor de los hitos de la minería nortina


Este ingeniero ha sido el único en transcribir a nuestro idioma un libro de 1966 (EE.UU.), acerca de la industria minera


DIARIO EL DIA
Armando Tapia Cortés
La Serena


Marco Soto Iturriaga es ingeniero en minas. Y buena parte de su interés por este ámbito se vio reforzado cuando cayó prestado en sus manos, en 1970, un libro escrito en inglés titulado “La industria minera del Norte Chico, Chile”. El autor era un norteamericano de nombre Leland R. Pederson, doctorado en Historia y Geografía en EE.UU.

La publicación había sido editada originalmente en 1966, como tesis de doctorado de su autor, siendo el producto de un profundo proceso de investigación, que abarcó tanto los aspectos dimensionales de la industria, como un vasto conocimiento de los perfiles humanos del norte.
Después que lo leí, me entró el deseo de poderlo traducir de inmediato”, confesó Marco. Sin embargo, este trabajo tan interesante no se encontraba disponible en Chile. Así pasaron los años hasta 1998, cuando en un viaje a Norteamérica (estado de Illinois) Marco Soto pudo dar nuevamente con el libro en una biblioteca. Entonces lo fotocopió y decidió dedicarse a su traducción, para que de alguna vez por todas fuera conocido en nuestro país.

El libro es demasiado valioso. Recoge la manera en que sucesivas generaciones han evaluado y explotado los depósitos de minerales metálicos del Norte Chico chileno”, explicó. “Es un verdadero aporte para el conocimiento y actividad minera de la zona”, agregó.

Marco Soto también pudo conocer en persona a Leland Pederson, quien actualmente tiene 83 años y vive en Estados Unidos. Leland estuvo 13 años en el Norte Chico junto a su esposa trabajando en terreno, por lo cual sabe bien de lo que escribió durante su estancia en Chile. Incluso, accedió a hacer el prefacio para su libro, traducido al español más de 40 años después.
La mayor parte de nuestro tiempo en Chile lo vivimos en las ciudades de Santiago, La Serena y Copiapó. Visitamos muchas minas en actividad y algunas abandonadas. Hablamos con muchos representantes de la Caja de Crédito Minero (Cacremi), con funcionarios del área de la minería, operadores y mineros”, escribió el autor de la obra original.

En el prefacio, reconoció que “me sorprendió mucho, pero también me agradó, cuando Marco Soto, un ingeniero en minas, quien vive en La Serena, me escribió diciendo que quería traducir al español mi libro sobre la minería en el Norte Chico de Chile, para su publicación en ese país”.
“Por cierto, él descubrió errores y ha rectificado algunos, pero ni Soto ni yo hemos tratado de modificar y actualizar el libro. Las personas que lean la traducción de Soto, deben saber que leerán un libro de 40 años de antigüedad”, continuó.

Una vez que se decidió a traducir este trabajo, Marco Soto se puso en contacto en nuestro país con la Corporación Minería y Cultura. Aquí se valoró enormemente esta obra y el esfuerzo que significó su traducción, por lo cual se decidió publicarlo por RIL Editores, no sin antes contar con un importante apoyo de auspiciadores.

“Estoy especialmente complacido de tener mi libro traducido por alguien que conoce la minería, Chile y el Norte Chico, porque creo que entiende mis preguntas y las considera importantes. Y por supuesto, me complace mucho que el trabajo de mi juventud merezca ser traducido en mi vejez”, escribió Leland, ex director y actualmente profesor emérito del Departamento de Geografía en The University of Arizona.

En opinión de Bruno Behn, presidente de la Corporación Minería y Cultura, “no es exagerado afirmar que este documento, que se entrega ahora al público, es una verdadera joya del devenir histórico-minero del Norte Chico”.

Además, destaca que “el libro contiene una valiosa información sobre clima, flora, geología, depósitos minerales y producciones de los distintos metales desde el tiempo de la Conquista, la Colonia y hasta nuestros días”.

No está de más mencionar, y se destaca en la obra, que el Norte Chico fue en la segunda mitad del siglo XIX el que le dio renombre internacional a nuestro país como gran productor de plata y, posteriormente, como primer productor de cobre en el mundo”, consigna Behn en la presentación del texto.

Marco Soto, cuyo esfuerzo y paciencia ha permitido que esta investigación tan relevante por fin llegue a nuestras manos, contó que ya se publicaron los primeros 500 ejemplares. “Están disponibles en las librerías de La Serena, de Santiago y también de Copiapó”, indicó.

“También puedo adelantar que la idea es que varios libros sean donados a escuelas de pueblos mineros, como La Higuera, Andacollo, Punitaqui y Combarbalá. Por último, Soto destaca el hecho de que el autor no aborde sólo la parte técnica, sino que haga todo un contexto global.

11 nov 2008

Corema aprobó modificaciones al plan minero 2007-2010 de compañía minera Dayton


Escrito por Marcela Salas
Fuente TuRegion.cl


La Comisión Regional de Medio Ambiente, COREMA, aprobó este lunes las modificaciones del Plan Minero 2007-2010 presentado por la Compañía Minera Dayton, ubicado en la comuna de Andacollo. El monto de la inversión del proyecto es de US $ 3.500.000 (tres millones quinientos mil dólares) con una vida útil estimada en 4 años.

La sesión de la Corema estuvo presidida por el Intendente Ricardo Cifuentes, y a ella asistió el representante legal de la empresa Gastón Di Parodi Salas, quien por medio de una carta entrega a cada uno de los miembros de la comisión, ratificó ante la comunidad la intención de sumar medidas adicionales a las ya comprometidas por el plan minero, y que busca, en el fondo, proporcionar más información acerca de la calidad del aire de la comuna de Andacollo.
Entre estas medidas comprometidas se establece el reemplazo de las actuales estaciones de monitoreo de PM-10, por una red de monitoreo de material particulado, compuesta por dos estaciones continuas, las cuales podrán medir PM-10 o PM-2.5 según lo indique la Autoridad Sanitaria.

Además, la red de monitoreo a implementar continuará durante toda la vida útil de la operación de extracción minera y chancado, y continuará a lo menos durante los 6 meses posteriores, período que se evaluará según las actividades de cierre a ejecutar.

Junto con lo anterior, Compañía Minera Dayton se comprometió a presentar en el plazo de un mes de iniciado el proyecto, medidas adicionales para el control de polvo, entre las cuales, es posible mencionar por ejemplo, el reemplazo de la malla rashel por una estructura permanente que minimice la dispersión de material particulado en el área de alimentación del chancado primario.

La empresa se comprometió en la región a no iniciar la explotación del rajo Las Loas, si no están asfaltados los tramos de la ruta del oro, que serán usados para el transporte del mineral
PLANO REGULADOR

La Comisión Regional de Medio Ambiente aprobó además en la sesión del Lunes 10 de noviembre, el proyecto “Plan Regulador Comunal de Andacollo”, presentado al SEIA por la I. Municipalidad de Andacollo.

Este presenta un polígono similar al propuesto en el Plan Regulador Comunal de Andacollo de 1993, actualmente vigente, contemplando una superficie de 440,6 hectáreas y una vida útil de 15 años.

El objetivo del proyecto es contar con un instrumento actualizado de planificación urbana que oriente el desarrollo comuna y compatibilice las distintas actividades.
MAS INFORMACION A NIVEL NACIONAL
La Tercera On Line
11/11/2008
Autorización ambiental extenderá hasta 2011 la extracción de oro por Minera Dayton en Andacollo

El monto de la inversión alcanza a tres millones 500 mil dólares.
Pablo Portilla
Hasta el año 2011 se prolongarán las actividades extractivas auríferas de la Compañía Minera Dayton, en la comuna de Andacollo, luego que este lunes la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo aprobara el estudio de impacto ambiental del proyecto Modificación Plan Minero 2007-2010. El hecho implica retrasar hasta entonces el cierre de la mina, que en principio debía ser clausurada el año pasado.

El proyecto se localiza aproximadamente a 55 kilómetros al sudeste de La Serena, a una altura de mil 100 metros sobre el nivel del mar. Considera explotar un nuevo rajo denominado Las Loas, aproximadamente a 13 kilómetros al noreste de la faena actual, el cual se unirá a los rajos existentes: Toro, Churrumata, Tres Perlas y Chisperos. A la vez, se ampliará el área de lixiviación, lo que permitirá extender la vida útil de la mina.

El monto de la inversión alcanza a tres millones 500 mil dólares. Su usará a un total de 60 trabajadores en la etapa de construcción y a 300 en la de operación.

Producto del proceso de revisión del proyecto, la empresa debió sumar medidas de mitigación ambiental adicionales a las comprometidas originalmente por el plan minero, dado que los yacimientos se hallan cerca de la población.

En primer término, se establece el reemplazo de las actuales estaciones de monitoreo de material particulado, las cuales sólo pueden detectar las sustancias del tipo PM-10 (que miden de 2,5 a 10 micrones (0,0025 a 0.01 milímetros), por dos estaciones continuas nuevas, capaces de detectar tanto PM-10 como PM-2,5, las partículas más pequeñas, de menos de 2,5 micrones (0,0025 milímetros). De este modo, se vigilará con más exactitud el material que pueda ser respirado por los andacollinos.

La red de monitoreo a implementar continuará durante toda la vida útil de la operación de extracción minera y chancado, así como durante los seis meses posteriores, a lo menos, período que se evaluará según las actividades de cierre a ejecutar.

La compañía también realizará una caracterización química del material particulado en forma semestral y propondrá a la autoridad sanitaria un programa de medición de cianuro en el área poblada de la comuna.

Igualmente, Dayton se comprometió a presentar medidas adicionales para el control de polvo; un programa de arborización y erradicación de tortas de relaves.

La empresa explicitó que no iniciará la explotación del rajo Las Loas hasta que sean asfaltados los tramos de la llamada "Ruta del Oro de Andacollo" que serán usados para el transporte del mineral.

10 oct 2008

Prevén el cierre de yacimientos mineros ante el menor precio del cobre en veinte meses


Preeminencia minera en la región asestaría un severo golpe a la economía local, lo que tendería a disminuir el intercambio con los mercados extranjeros.

DIARIO EL DIA
10/10/08
Felipe Pardo Ortega
La Serena


A fines de la década del noventa, cuando la crisis asiática comenzaba a aumentar su radio de incidencia en las diferentes economías del planeta, uno de los principales efectos que se generó fue la abrupta disminución del commodity matter, el petróleo, el que llegó a transar su barril en tan sólo US$12. Esto porque desde los países industrializados comenzó a correr el rumor de que habría menores requerimientos por el insumo energético, lo que supuso una estela de interrogantes para las naciones productoras. Hoy en día y cuando el crudo marcó su cotización más baja en un año al quedar en US$86,52, los expertos descartan que llegue a valores tan ínfimos, aunque poco a poco comienza a generarse una ola de especulaciones que hace tambalear a los principales exportadores.


Además del petróleo, otra de las materias primas que está cayendo sin tener un piso de resistencia es el cobre, mineral que por sus ventas ha generado un superávit al país de US$30 mil millones. No obstante, los tiempos de bonanza poco a poco comienzan a quedar sólo en el baúl de los recursos, ya que durante el denominado “jueves negro” de ayer, nuestro principal commodity llegó a transarse en US$2,45, el más reducido desde el 12 de febrero de 2007.


A ello debe sumarse la serie de turbulencias bursátiles y el deses perado intento de los Bancos Centrales del mundo por aumentar la liquidez de las entidades bancarias y de inversión, inyectando cifras estratosféricas de miles de millones de dólares, sin que hasta el momento se evidencien cambios. Para prueba un botón: Wall Street, desatendiendo la rebaja en 50 puntos bases que hizo la Reserva Federal de la tasa de interés interbancaria posicionándola en 1,5%, cayó ayer 7,33%, el peor registro desde agosto de 2003.


Según los especialistas y analistas de mercado, la Región de Coquimbo no quedará ajena a estos vaivenes financieros, ya que se pronostican tiempos muy complicados, especialmente para la minería. Es así como ya se vaticinan importantes cambios en el escenario extractivo. Así lo reconoció el doctor en Finanzas, Sergio Zúñiga, quien sin generar pánico colectivo, proyectó el cese de algunos yacimientos. “Debido al fuerte componente minero que posee la zona y con los valores de los minerales por el suelo, se va a apreciar el cierre de muchas faenas el 2009”, aseguró.


Esto, paradójicamente, al fundamento que tuvo en abril pasado cuando pronosticó la reapertura de nuevos piques tras los valores históricos del metal rojo que lo situaron sobre los US$4. En todo caso, el panorama ya se ve gris. “La tendencia es a la baja y lo más probable es que continúe así, lamentablemente”, reflexionó.Eso sí, hay quienes prefieren ser más cautos a la hora de los balances, a pesar del incierto panorama y al declive de las materias primas. Uno de ellos es el seremi de Minería, Antonio Videka, quien manifestó que si bien se pasa por un momento de incertidumbre, aún existe una importante demanda de naciones emergentes como China e India. “Los procesos de urbanización y modernización de su infraestructura no se van a paralizar de manera inmediata, por lo que seguirán requiriendo mineral”, aseguró la autoridad.En ese mismo ámbito, el gerente de la Corporación Minera de la Región de Coquimbo (Corminco), Mauricio Gómez, confía en que en el mediano plazo el precio del cobre logre regularizarse en torno a los US$3 la libra. “Las economías macro como las asiáticas no tendrán un proceso de desaceleración instantáneo, lo que da cierto margen de ingreso”, acotó el ejecutivo.


¿Y EL PRESUPUESTO?


A pesar que dentro del Ministerio de Hacienda cunde la tranquilidad e incluso la serenidad, su apuesta por el valor del mineral fue de US$1,90 para delinear el presupuesto 2009, lo que aún les permite respirar tranquilos. El académico de la Universidad de La Serena, Erico Wulf, es un convencido que Chile no debiera sentir tan fuerte el impacto por el recorte del insumo, debido a que el descenso en las bandas de precios jamás llegarían a ser de golpe. “No creo que se genere una caída brusca que nos sitúe bajo los US$2. Yo apuesto porque será escalonada y no abrupta, repentina ni catastrófica”, sentenció el catedrático de la ULS.


Entre las recomendaciones que comienzan a aflorar para aminorar los efectos se encuentra modernizar las vías tecnológicas y optimizar los rangos de eficiencia. Para el economista y académico de la Universidad del Mar, Gustavo Mallat, una de las mejores herramientas para enfrentar una baja valorización es “adoptar procesos más eficientes que impliquen una mejora en la matriz tecnológica”.


De acuerdo a Mallat enfrentamos un panorama adverso al que nos habíamos acostumbrado en las últimas tres temporadas, porque esta vez tenemos commodities a bajo precio y un dólar apreciado (ver recuadro). “Es indudable que las industrias que más se resentirán serán la minera y pesquera”, indicó el especialista.


Sergio Zúñiga, estimó que los actuales términos internacionales serán desfavorables para el intercambio comercial. “Con cualquier crisis se afecta el precio del cobre y eso perjudica el valor de las exportaciones, además de los rendimientos y retornos”, señaló el académico de la Universidad Católica del Norte.

29 jun 2008

LA BATALLA DE ANTAKARI, UNA NUEVA HISTORIA


DIARIO EL DIA
domingo, 29 de junio de 2008

Una minera está efectuando exploraciones entre Vicuña y Río Hurtado, trabajo que es visto como una amenaza a las pretensiones de esas comunas de potenciar el turismo, especialmente el vinculado a la observación astronómica. Se está constituyendo un frente que busca declarar a esa zona como patrimonio de la humanidad por la limpieza de sus cielos.

David Pavez Torrealba
La Serena


La minería es la principal actividad económica del país y también de la Región de Coquimbo, pero eso no la releva de tener problemas. Ejemplo de ello hay muchos, tal como el rechazo que tiene un proyecto de exploración de una minera australiana en la llamada Ruta Antakari.

Francisco Gutiérrez, gerente del proyecto ecoresidencial Fundo El Pangue, ubicado a 20 kilómetros de Vicuña por dicha ruta, sostiene que se está formando un comité de defensa, ya que temen que con la llegada de esta empresa los negocios que allí se están desarrollando serían inviables. Como ejemplo mencionó que en su caso personal se pone en riesgo una inversión que superaría los 9 millones de dólares. "La razón de formar el comité de defensa de la Ruta Antakari y del valle de Elqui, es lograr frenar y erradicar el fantasma de la minería en una zona de alto potencial turístico, que además dispone de los cielos más limpios del mundo", sostuvo.
Si bien no fue posible obtener una versión de la firma respectiva, se sabe que la minera tiene unas 250 concesiones de exploración constituidas en el sector, cada una mediría unas 200 hectáreas.

Lidia Zapata, alcaldesa de Río Hurtado, expresa que no puede impedir que la minería se desarrolle en su comuna porque es una actividad económica muy importante, especialmente por la generación de riqueza y mano de obra. Pese a ello también está consciente de que Río Hurtado posee atractivos que son muy bien valorados por los turistas extranjeros y que "se ha avanzado mucho" en su promoción.

"Si bien es cierto la minería es una actividad económica que nos ha dado un apoyo fuerte para superar la cesantía, pienso que por el trabajo que hemos hecho en asociatividad con las otras comunas en el tema turismo esto nos preocupa", expresó.
Bajo esta perspectiva y sin cargar la balanza para ningún lado, la edil aseveró que reunirá todos los antecedentes, ya que la información formal que existe es mínima. "No queremos perder lo que hemos avanzado, pero también es importante conversar y analizar la situación, porque tampoco estamos en contra del auge minero", sostuvo.

EL DRAMA

Durante la semana se sostuvieron reuniones en los municipios de Vicuña, Andacollo y Río Hurtado para poder avanzar en la constitución de este frente de defensa. En estas sesiones participaron pequeños empresarios de estas comunas. Luz María Silva, presidenta de la red de turismo Quintimahuí sostiene que de ponerse en operaciones esta minera el negocio turístico se verá ampliamente perjudicado. Esta entidad está integrada por unos 15 empresarios vinculados a la gastronomía y al hospedaje, entre otros servicios.
Karín Alday, gerente del proyecto Ruta Antakari, sostiene que a la fecha el Estado de Chile ha comprometido una inversión que supera los 1.145 millones de pesos durante los últimos dos años, dinero que ha servido para darle valor a este territorio y optimizar las capacidades de sus productores a través de la promoción y el mejoramiento de la infraestructura vial. En esta ruta participan alrededor de 80 empresarios dedicados, entre otras actividades, a los servicios hoteleros y gastronómicos, a la artesanía y a la agroindustria.
A juicio de Alday con la puesta en marcha de las faenas mineras, todos estos negocios se ponen en riesgo ya sea por las dificultades que pueden darse en el acceso a la ruta, como también por los cambios en el paisaje y la contaminación.

LIMPIEZA DE LOS CIELOS

Quienes se oponen al proyecto minero coinciden en señalar que uno de los más afectados sería el proyecto de observatorio de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) que se desarrollaría en el cerro El Peñón, comuna de Vicuña. Se calcula que esta iniciativa requeriría una inversión de 500 millones de dólares.

Como resultado de las reuniones sostenidas se constituirá un comité de defensa de la ruta que estará integrado por representantes de las tres comunas y, por la limpieza de sus cielos, se buscará el apoyo internacional para lograr que se declare a esa zona como patrimonio de la humanidad. Por ello, uno de los primeros objetivos planteados es solicitar un estudio que muestre el impacto que tendrían las faenas mineras en el entorno.

Eduardo Valenzuela, gerente general de la Asociación Astronómica del Sur, entidad amateurs, expresó que en esa zona se han efectuado descubrimientos que le han servido a toda la humanidad y, próximamente, con el nuevo proyecto de Aura los científicos tendrían una herramienta para predecir en veinte años la llegada de algún meteorito que pueda destruir la vida sobre el planeta.

"Si se instalan este tipo de mineras a su alrededor, producto de la contaminación por polvo o posiblemente de la lumínica, se dificultaría la transparencia y la oscuridad que requieren los observatorios", sostuvo.

Se estima que esta obra comenzaría a construirse a mediados del próximo año, con lo cual su puesta en marcha se produciría en 2012.

Valenzuela dice que nadie se opone a que se desarrolle actividad minera, sino que su intención es que se declare "un área de patrimonio mundial". Para ello existen dos instancias, una es que se obtenga un decreto presidencial que califique a ese lugar como de interés científico, mientras que la otra es postular concretamente a los cielos de la región a la organización mundial de patrimonio.

26 jun 2008

¿Por qué una comuna tan rica, sigue siendo tan pobre?


FOTOGRAFIA DE CAROLINA PÉREZ

By Eduardo Duarte

Desde la supuesta presencia en los lavaderos de Andacollo de Pedro de Valdivia en el año 1544, donde habría estado por varios días antes de navidad (reformadores de la crónica de Mariño de Lobera) y los registros que establecen a esta comarca como posible zona tributaria de sus riquezas al imperio Incaico.

Desde aquellos inicios hasta el día de hoy, después de siglos de extracción de la enorme riqueza de nuestros suelos, cientos de millones de dólares después, nos preguntamos por qué seguimos siendo una de las comunas más pobres de nuestro país.

Fértiles lavaderos de oro en el pasado siglo, que derivaron en la extracción de sus minerales subterra, trabajos de piques, socavones, siguiendo las tan anheladas vetas y vetillas, la minería en Andacollo con todos sus altos y bajos jamás se ha detenido.

Hoy en día los recursos “sociales” que invierten en la comunidad no alcanzan el 0.5%, que es mucho decir, del total de las utilidades que usufructúan del suelo minero andacollino. Que ha jugado permanentemente en contra de los habitantes locales, acaso siglos de vacíos de leyes y el aprovechamiento de la ignorancia en temas legales al vender los propietarios locales sus tierras.

Estos últimos jamás imaginarían el inmenso valor que llegarían a tener estos terrenos donde hoy se erigen sendos yacimientos mineros. Churrumata, el Churque, solo dos ejemplos a la vista. Pero las autoridades de la época que emitieron los permisos de exploración si lo sabían, al igual como hoy ocurre con las más de 250 concesiones de exploración que tiene la empresa minera australiana Hampton Mining, para llevar a cabo sus operaciones cerca de la Ruta Antakari, habría que preguntarle a José Domingo Gómez A. Director Regional de SERNAGEOMIN, cual es el criterio que prima, por que debe haber algún criterio.

Si a todo esto agregamos a autoridades regionales y locales, históricamente inexpertos en factores técnicos para negociar los permisos, en donde privilegian por sobre todo inflar estadísticas surreales de crecimiento de la economía regional. Y como no va a crecer la economía en sus estadísticas, si le inyectan cientos de millones de dólares, por proyectos que en la práctica no llegan a beneficiar realmente al poblado local donde se invierten estos dineros.

Con el anuncio presidencial de eliminar la Corema por un organismo técnico, sin duda estamos corrigiendo siglos de inoperancia política al respecto, un claro ejemplo de ello ocurrió en Andacollo, con el cambio del plano regulador en bajo la administración del ex – Intendente Renán Fuentealba, para que luego de un fallo a favor de los vecinos de Chepiquilla donde se establecía que las pilas de lixiviación de Minera Carmen se encontraban en una zona residencial, se modificase en un mes, favoreciendo a la empresa minera y condenando los intereses y la salud de los ciudadanos que pagan sus sueldos públicos.

Cuando hablamos de la profesionalización de los cargos públicos, lo hacemos con la profunda convicción que esto debe ir unido inalienablemente a un profundo sentido social y de bien público. Hoy un servidor público que pretenda fiscalizar la labor de un alcalde o de sus parlamentarios, debe sin lugar a dudas tener amplios conocimientos técnicos respecto al SNI (Sistema Nacional de Inversiones), sino jamás podrá prever con anticipación los posibles errores que se están cometiendo.

Si además no posee sólidos conocimientos informáticos no podrá fiscalizar los proyectos FNDR que se elaboran on line y menos los proyectos y programas sectoriales, por que siempre estarán condenados a la parcialidad de la información que un tercero le entregue. Es por esto que no progresamos, porque no existe un buen control de lo que se hace y de lo que no se hace en materia de gestión local y regional. Toda la información que llega a manos de quienes tienen la labor de fiscalizar ya viene pasada por cedazo.

No pretendemos ser el ágora de la verdad en estos párrafos escuetos, pero si establecer puntos claros que se deben mejorar de una vez por todas, no podemos permitirnos seguir marcando el paso. Para esto las organizaciones sociales, territoriales y funcionales, deben ser fortalecidas con planes claros de inversión en su autogestión y abandonar el ASISTENCIALISMO que solo condena y corrompe a las autoridades locales.

¿Cómo los corrompe?, por que a sabiendas que no existe la autogestión de las organizaciones comunitarias locales, estos en vez de promover su fortalecimiento, destinan los recursos a aquellas que les son de “su confianza” o “partidarias de sus ideas”. Un claro ejemplo es el Fondo de Desarrollo de la Sociedad Civil, donde en Andacollo y en muchas comunas de país, las organizaciones que se presentan a la solicitud de fondos, son elegidas por el propio municipio, hasta el punto de formular el proyecto desde el municipio y luego hacer participe a las organizaciones comunitarias, una vez ya “cocinado” todo.

Es por esto que hoy el gobierno ciudadano de la Presidenta Michelle Bachelet, debe hacerse cargo de fomentar real y directamente a las organizaciones comunitarias, corrigiendo el modelo, otorgándole un valor real a sus dirigentes locales, contribuyendo a su formación y a mejorar su calidad de vida, estos dirigentes son la clave para movilizar a la ciudadanía en pos de que se respeten sus derechos y en pos de aunar esfuerzos conjuntos y asociados de la comunidad local, para que coordinados emprendan los esfuerzos necesarios para mejorar su calidad de vida.

El capitalismo individualista nos ha cegado, manteniendo nuestra preocupación permanente en el materialismo, en quien tiene el mejor vehiculo o la casa más grande y lujosa, mientras vemos desfilar década tras década el enriquecimiento foráneo sobre nuestros recursos no renovables y preferimos maldecirnos en silencio por nuestra mala suerte, cuando esta misma suerte, ese mismo destino colectivo esta en nuestras manos, ha estado siempre en nuestras manos.

28 abr 2008

CORE APROBARÍA ESTACIÓN DE MONITOREO EL 30 DE ABRIL


El próximo 30 de abril en una sesión extraordinaria el CORE (Consejo Regional) del Gobierno Regional de Coquimbo, aprobaría el Proyecto que permitiría dotar de una estación de monitoreo de la calidad del aire para la comuna de Andacollo.

La estrategia de la Municipalidad de Andacollo y la Seremi de Salud Anita Bonell, es apelar mediaticamente frente al CORE sobre la grave situación que vive Andacollo en materia de contaminación, cuestión que hace tres años atrás no era prioridad ni para uno ni para otra.

Existen dos formas de aprobar proyectos en el seno de Consejo Regional, una es la técnica, con la elaboración de proyectos que cumplan con los estándares dispuestos para ello, LO CUAL NO ES ESTE CASO, POR QUE LOS PROYECTOS PRESENTADOS POR EL MUNICIPIO MINERO Y LA SEREMIA DE SALUD, ESTÁN POR DEBAJO DE LA NORMA. Y en segundo lugar esta la situación política, que en este caso favorece la instancia de aprobación de estos proyectos, que auguran la obtención de los recursos, pero no la Gestión adecuada de los mismos, en un año de elecciones municipales, cualquier voto en contra de una necesidad tan vital como esta será interpretado por la ciudadanía como un verdadero insulto a la salud y a la preocupación por el bienestar de los habitantes de Andacollo, por lo que es muy difícil no importando que la calidad de los proyectos sea mediocre, que estos sean rechazados, ante lo cual el momento es inmejorable para propiciar un dialogo que empuje definitivamente una visión global ciudadana e institucional local sobre la gran problemática histórica de la contaminación en Andacollo.

Para los efectos de estudio del comportamiento político, será interesante ver como se desarrolla este panorama, que no exime a la Administración Ordenes de su mediocre gestión ambiental y su nula proyección en planificación para los próximos años. Los anuncios mediaticos no son políticas locales sostenibles, eso ya es un hecho comprobado.

Fuente
Consejo Regional de Coquimbo
Gobierno Regional de Coquimbo

NOTICIAS RELACIONADAS

RECHAZAN ESTACIÓN DE MONITOREO PARA ANDACOLLO (SÁBADO 8 DE MARZO DEL 2008)

DETALLE DE LOS DOS PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES RECHAZADOS
DOMINGO 2 DE MARZO DEL 2008

30 mar 2008

[Episodio II] Andacollo Cobre: história, tortas de relaves y explotación de un pueblo


Existen registros de las mineralizaciones de cobre en Andacollo antes de la conquista y colonización española, desde los tiempos prehispánicos. Pero su explotación solo se inicio recién a principios de siglo XX.

Branden Copper en 1910 realiza alrededor de 11 sondeos que arrojan minerales oxidados de cobre de baja ley y abandona el proyecto.

La primera explotación oficial se produce hacia el año 1914 y la inició don Luis Amenabar Ossa, estando localizada en la zona llamada El Culebron y fue bautizada con el nombre de La Mina Hermosa. Se hizo un pique y se montaron labores (túneles laterales al pique) para trabajar las vetillas subterráneas de alta ley. Lo que se producía era enviado a la Fundición de Guayacán.

Las aguas de La Mina Hermosa tenían altas concentraciones de sulfato de cobre [thiobacillus ferrooxidans y llego así la lixiviación bacterial de sus sulfuros de cobre] con lo cual en la década de los 60 los hermanos Beltrán y Luis Amenabar explotaban exclusivamente las aguas de la mina, precipitando de ellas cemento de cobre de 52% Cu con chatarra de fierro.

A mediados de los años 50 proliferaron los piques y labores para explotar las vetillas de cobre de alta ley, estas pertenencias mineras eran arrendadas por sus dueños a los mineros, que de manera irregular avanzaron con sus labores sin una planificación definida, por la imposibilidad económica de tener asesoría topográfica, de no poseer garantías para acceder a los créditos de ENAMI, ¿quienes eran estos mineros? Los pirquineros postergados de siempre por todos los gobiernos. En los piques los baldes para subir el mineral eran utilizados para bajar a los pirquineros al subterra, las condiciones infrahumanas de subsistencia, posibilitaron incontables accidentes fatales, rompiendo amargamente a decenas de familias.

Un Contexto Histórico

En 1955 era derrocado el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón por un golpe militar; en tanto el año 1960 Parte el Comandante en Jefe Fidel Castro hacia Nueva York, al frente de la delegación de Cuba a la XV Asamblea General de Naciones Unidas; ese mismo año fue el Terremoto de Valdivia catalogado hasta hoy como el mayor sismo de la historia del mundo; el 63 era asesinado John F. Kennedy y un año mas tarde en 1964 triunfó en Chile el candidato de la DC, Eduardo Frei Montalva, recibiendo los votos de la derecha, que preferían su victoria como mal menor, ante la posibilidad de un triunfo de la izquierda. Durante el año 1966 la Unión Soviética envía la nave Lunik IX en misión a la Luna y por primera vez se logra, desde el inicio de la carrera espacial, un descenso controlado al posarse suavemente sobre su superficie, ante lo cual la respuesta de EEUU fue poner el primer hombre en la luna en 1969, Neil Amstromg; ese mismo año llega al poder un gobierno socialista por la vía democrática en Chile, el del Doctor Salvador Allende Gossens.

Tortas de Relaves “El Origen del Mal”

Fue justo por estos años cuando algunos trapicheros agregaron a sus trapiches celdas de flotación y formaron sociedades con los mineros para beneficiar el sulfuro de cobre y venderlo como concentrado a la Caja de Crédito Minero de Andacollo. A principios de 1960 había 50 piques que alimentaban a 70 plantas de trapiches ubicadas en el corazón del pueblo, en todo el área urbana, iniciándose así una de las peores herencias que nos dejarían los industriales mineros y las autoridades de la época, ante su incapacidad de regular o visionar la problemática que hoy enfrentamos, las superpoblación de tortas de relaves contaminantes en todo el cono urbano, casi no existe ninguna población de la comuna de Andacollo que no este invadido por una o mas tortas de relaves.

En los años venideros ENAMI trato infructuosamente que el yacimiento de cobre de Andacollo fuera estudiado, para explotarlo a rajo abierto en mayor escala, pero la oposición de los trapicheros y los parlamentarios de Coquimbo, echaron por tierra aquella iniciativa. ENAMI sostuvo negociaciones con los dueños de las pertenencias mineras pero definitivamente opto por no comprarlas y como represalia gubernamental suspendió el otorgamiento de préstamos en Andacollo.

Mucho no ha cambiado desde la pasividad e incompetencia profesional de la autoridades de aquel entonces y las actuales; Recordemos la modificación del plano regulador de la comuna andacollina promovido por el ex intendente Renán Fuentealba y aprobado por el Consejo regional en 1999 para favorecer a Minera Carmen en contra de los vecinos de Chepiquilla; sin ir más lejos promesas que no son abordadas con seriedad como la mala elaboración del proyecto para dotar de una Estación de Monitoreo Independiente a Andacollo, hecho por la Seremía de Salud Coquimbo, que fue rechazado y antes prometido desde la misma boca de la Ministra de Medioambiente Ana Lya Iriarte; y la lista continua con el Sr. Seremi Antonio Videka negando su voto para cursar un expediente de sanción por contaminación a Minera Dayton; funcionarios públicos que profitan unos cuantos años de su estatus y poder político para luego granjearse sendas carreras en Empresas Mineras a las cuales tenían que controlar y fiscalizar, como la Sra. Liliana Pasten asesora medioambiental de Minera Dayton ex Directora de CONAMA IV región o el mismo sr. Manuel Farias que deja la seremía de Planificación para Integrarse al Team Minera Los Pelambres.

Francamente la historia nos coloca una y otra vez en un punto de inflexión en el que debemos actuar, si no lo hacemos, no será nuestro futuro, culpa de un seremi, un presidente o un alcalde corrupto, ni de una multinacional o de un senador mafioso, la culpa será solo nuestra, únicamente nuestra. La historia la hacen los pueblos.

29 mar 2008

¿QUE HAY BAJO LA BASILICA Y EL TEMPLO ANTIGUO?



Durante muchos años se ha especulado sobre la existencia de algunos túneles y pasajes secretos que conectan ambos monumentos, ¿qué hay de cierto o de mito? Sobre este tema. Recordemos que la actual plaza principal ha sufrido innumerables modificaciones, en las que se ha excavado a mediana profundidad, sin encontrar nada. Pero existirán estos pasadizos de los cuales tanto se especula.

Otro de los mitos especula sobre la existencia bajo nuestros monumentos históricos de la mayor veta de oro del pueblo. Si así fuera, ¿imaginas a Andacollo sin sus iglesias, arrasado por intereses económicos mineros?...fantasía que alimenta la voz consuetudinaria…

Tú que opinas.

12 mar 2008

Andacollo Oro: esperanza, historia, gloria y maldición de un pueblo [Episodio III]


“El oro no sale de minas: en la montaña un poco mágica de Andacollo, el oro va por arroyos y regatos, en pepitas, de mostaza o arroz"
Gabriela Mistral
Pequeño mapa audible de Chile (1934).

En múltiples pasajes de diversas crónicas históricas podemos leer de algunos historiadores españoles y otrosí contemporáneo proclamar las grandes riquezas minerales de la comarca de Andacollo, Chile. Tesoro fértil que pareciera fecundar a través de los siglos desde su descubrimiento no establecido aún con exactitud a ciencia cierta. Infinitas quebradas, laderas y montañas multicolores sobrepueblan el paraje precordillerano. La riqueza que ha entregado este macondiano poblado surrealista a la historia americana y chilena, es infinita, incalculable. Hoy cuando los intereses macroeconómicos y políticos imperan sobre la voluntad abatida de la aldea andacollina, ¿nos quedará el último suspiro para recordar quienes fuimos, quienes somos y en que nos convertiremos?

En 1533 Francisco de Villagra recibió de mineros de Andacollo $60.000 en oro para ayudar a financiar su expedición a la Argentina, en la cual se fundó Santiago del Estero. A principios del siglo XXVII una crónica de fray Diego de Ocaña relata que en la región de Coquimbo las principales minas de oro están en Andacollo, pero que no son de vetas sino “que esta suelto y se lava”. Vicuña Mackenna afirma que durante ese siglo la mayor parte de la producción de oro provenía de los lavaderos de Andacollo.

El Informe de Egaña (1888), menciona por primera vez una explotación de vetas de oro en Andacollo, la veta Churrumata. “Con el aumento del precio del oro a US$ 35 la onza, originado por la política económica de los EEUU iniciada a comienzos de 1930 y por sobre todo por el inicio del Plan Aurífero de Chile en 1932, se produjo una verdadera explosión de la minería del oro en Andacollo. De la noche a la mañana el pequeño pueblo aumento su población de 500 a 20000 habitantes. Los lavaderos de oro obtenían de uno a uno y medio gramo de oro al día”, (Millan Urzua). A 1963 ya se contabilizaban 16000 lavaderos de oro en este poblado minero, la producción se establecía en seis kilos de oro al día, en promedio. Mientras la escasez de agua era un desastre para la supervivencia de la población, por ser consumida casi en su totalidad por las labores mineras. Más de 40 años después se establecería el daño irreversible en la salud de los mineros por el manejo permanente del mercurio.

Andacollo produjo a mediado de los años treinta el 43% de todo el oro de lavaderos de Chile. Juvenal Geraldo y Luís Zepeda, encomendaron un estudio de sus pertenecías mineras al geólogo Carlos Llaumet, en el cual se describió tres mantos extendidos hacia las vetas principales con espesores de 10 a 50 metros, con una estimación de 20 a 30 millones de toneladas de 1 a 2 gramos de oro la tonelada. Generando así el interés de Minera Chevron Chile quien compro a Juvenal Geraldo en 1984, sus pertenecías. Una de las primeras grandes ventas de pertenecías mineras, manto comprador que decenas de años después abarcaría casi la totalidad del territorio Andacollino en la actualidad.
http://eduardo-duarte.blogspot.com/