Mostrando entradas con la etiqueta história. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta história. Mostrar todas las entradas

5 jul 2009

Qhapaq Ñam (por Fernando Moraga)




Esta semana se dio a conocer la noticia de que arqueólogos del Departamento de Antropología de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile participan en la postulación conjunta del Camino del Inca como Patrimonio Mundial de la Humanidad, gracias a que se adjudicaron dos licitaciones del referido proyecto, en que se viene trabajando desde hace varios años.

Lo único que no alegra es saber que la licitación referida es desde Arica hasta Antofagasta, mientras que Atacama y Coquimbo seguirán esperando.

El tema debe interesarnos porque lo correspondiente al Collasuyo, o el sur del imperio de Tahuantisuyo, es de la Región de Coquimbo, donde los incas mantuvieron jefatura territorial, aplicando su modelo, religioso, social, militar y económico por espacio del siglo, que antecede la llegada de Diego de Almagro.

Lo que sucede hasta el presente es que mientras no se cuente con estudios especializados como los comentados, sólo nos quedamos en que "hubo" o "existen" sectores donde todavía se refleja su traza. Y mientras ello ocurra, lo que preservó la naturaleza -porque la voluntad ciudadana hizo poco- seguirá desapareciendo, como se observa en el sector de Los Infieles y Llanos de Arqueros, cercanos a La Serena.

Los famosos caminos troperos de la vieja y nueva minería, que tejen una compleja telaraña vial, han atentado contra esta maravilla que permitía a nuestros antepasados cobrizos ser actores de paso en una vía de más de 2.200 kilómetros que la organización incaica permitía recorrerlos en 10 días cuando se trataba de asuntos oficiales y chasquis entrenados o, en tres meses, cuando lo usaban las comitivas.

Hasta hace 50 años, los estudiosos advertían que fue camino incaico el tramo que salía de Paitanás a Incahuasi, pasando por el portezuelo de Hualcuna hasta Elqui; entrando en Marquesa para seguir por el valle de Hurtado hasta Combarbalá.

Tras el famoso episodio de la prisión de Atahualpa y su oferta de pagar con varias habitaciones repletas de oro, permitió comprobar que dicho metal, casi en su totalidad, provino de sitios auríferos de la región coquimbana y la zona central chilena. Para nuestro caso, Andacollo, Kananay (Canela: Destello de Sol) y Chigualoco, por dar tres nombres.

Keller sostiene que la producción anual que se tributaba al Cuzco era de 2 mil setecientos cincuenta kilos, lo que lleva a deducir que por el sendero, mientras hubo control imperial se desplazó al norte una carga de 200 mil kilos de oro.

Para asegurar los envíos se contaba con puntos de apoyo cada cuatro leguas, sumando 95 incahuasis, más otros tantos camaricos y tambos.

El primer blanco que recorrió esa vía fue el español Gonzalo Calvo de Barrientos, que salió de Cuzco con las orejas cortadas y una azotaina mayúscula por haber robado parte del tesoro de Atahualpa. Como había casado con una princesa quechua, tuvo salvoconducto y trato de autoridad en Atacama, Coquimbo y Aconcagua.

31 may 2009

Día del Patrimonio Cultural: ¿Conocemos, valoramos y que hacemos por revitalizar nuestro Patrimonio Cultural andacollino?


Eduardo Duarte Yañez
Barcelona


Ya hace diez años que celebramos el Día del patrimonio Cultural en Chile, lo que nos lleva a reflexionar en nuestra realidad andacollina.

¿Cuanto conocemos como andacollinos sobre nuestro patrimonio cultural local?, le enseñamos a nuestros hijos y nietos la valía de nuestra riqueza histórica o existe un desconocimiento generalizado de la HISTORIA DE ANDACOLLO, en el seno de nuestra población. Que planes, proyectos y programas existen para rescatar, revalorar y poner en conexión a los habitantes de Andacollo con su historia y patrimonio. Somos conscientes como andacollinos de la herencia histórica que tenemos. ¿Hemos avanzado en esta materia?

Pinceladas, cuestionamientos más y menos, sobre estas líneas presentamos un fugaz repaso, donde consideramos relevante el trabajo de investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico (Sala Museográfica) de la Agrupación Cultural Yahuin. A la vez que nos preguntamos, si existe una cercanía real consolidada de estas investigaciones en el saber de la ciudadanía. Anteriormente uno de los mayores precursores del rescate de nuestra identidad minera ha sido el trabajo del gestor cultural y grabador andacollino MANUEL LOPEZ, creador y artífice de la Plaza Museo de la Historia Minera de Andacollo, ubicada al final de la calle Urmeneta. Un proyecto que elevó posibilidades de remodelaciones estructurales en la idea original y que por falta de apoyos oficiales, quedó postergado, aquella nueva iniciativa de estructura arquitectónica metálica en dicha plaza, sin duda alguna revitalizaría la misma.

EDIFICIOS PATRIMONIALES PÚBLICOS Y PRIVADOS ABANDONADOS

Edificios patrimoniales de propiedad pública como el ex - Matadero Municipal aguardan en silencio y derruidos por el paso de los años, aguardan reconvertirse en centros vivos de acción ciudadana, ya sea cualquiera el formato de uso que se le entregara, rescatar este edificio para los habitantes de Andacollo, sería un gran paso hacía la consolidación del respeto por nuestro patrimonio cultural y nuestra historia.

Otra de las edificaciones histórico-patrimoniales de carácter privado, que se encuentra en las mismas condiciones de abandono, es la Casona Martínez, ubicada como todos sabemos a un costado de la sede del Club Deportivo Barrio Martínez.

Alguien puede señalar “certeramente” cual era la casa del Legendario Cacique andacollino Laureano Barrera (jefe de las organizaciones de Bailes religiosos de Andacollo) que falleció en 1912, o decir que ha leído sus cuadernos. ¿?.

UN ESFUERZO POR RECONSTRUIR, REENCANTAR, REEDUCAR

Sin duda alguna en este efímero y rápido repaso, muchas aristas y ámbitos de nuestro inmenso patrimonio cultural se nos quedaran afuera.

Destacamos lo avanzado hacia por fin obtener un estudio completo este 2009, sobre la restauración futura del Templo Antiguo de nuestra comuna. Añoramos poder escuchar el sonido de las dos campanas de las torres. Tal cual lo hacían nuestros antepasados, que nos dejaron el legado escrito señalando la sensación de estos sonidos, una campana con un sonido mas grueso y profundo que era utilizada para los actos fúnebres y la otra campana con un sonido mas agudo y alegre que llamaba a misa y a las actividades de la iglesia.

A esto podemos sumar la reciente búsqueda de acuerdos con la Armada Chilena para restaurar la antigua casa habitación de nuestro héroe local el Cirujano Videla y convertirla en un museo.

Se proyecta además restaurar el edificio donde se encuentra emplazada la Biblioteca Pública. Y la creación de una Política Cultural Local. Acciones que lleva adelante el nuevo equipo municipal del Departamento de Cultura que lidera Sebastián Saavedra.

Desde la participación ciudadana se elevan hoy más que nunca, nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevas organizaciones que buscan aportar en el acervo cultural de nuestra comuna, fusionado distintas disciplinas de arte y promoviendo una mayor conexión de los habitantes de Andacollo con su entorno cultural y su historia.

Ante esta búsqueda de oportunidades quienes controlan el acceso a espacios de capitalización de iniciativas, deben ser ampliamente conscientes de la importancia de apoyar estas nuevas iniciativas emanadas desde el seno ciudadano, es el camino más eficaz y comprobado para la búsqueda de innovación, amplia participación y sustentabilidad en este ámbito cultural.

Desde estas líneas lanzamos el hermoso desafío de COMENZAR A DISCUTIR SOBRE UNA NUEVA ARQUITECTURA URBANA PARA ANDACOLLO, proyectos que estén pensados en la CONSOLIDACIÓN de Comuna Turística en sus sectores: minero, religioso, astronómico, cultural.

Andacollo lo tiene todo para dejar atrás décadas de postergación, pobreza y mala administración pública, esta titánica tarea depende de todos.

13 nov 2008

ANDACOLLO: El traductor de los hitos de la minería nortina


Este ingeniero ha sido el único en transcribir a nuestro idioma un libro de 1966 (EE.UU.), acerca de la industria minera


DIARIO EL DIA
Armando Tapia Cortés
La Serena


Marco Soto Iturriaga es ingeniero en minas. Y buena parte de su interés por este ámbito se vio reforzado cuando cayó prestado en sus manos, en 1970, un libro escrito en inglés titulado “La industria minera del Norte Chico, Chile”. El autor era un norteamericano de nombre Leland R. Pederson, doctorado en Historia y Geografía en EE.UU.

La publicación había sido editada originalmente en 1966, como tesis de doctorado de su autor, siendo el producto de un profundo proceso de investigación, que abarcó tanto los aspectos dimensionales de la industria, como un vasto conocimiento de los perfiles humanos del norte.
Después que lo leí, me entró el deseo de poderlo traducir de inmediato”, confesó Marco. Sin embargo, este trabajo tan interesante no se encontraba disponible en Chile. Así pasaron los años hasta 1998, cuando en un viaje a Norteamérica (estado de Illinois) Marco Soto pudo dar nuevamente con el libro en una biblioteca. Entonces lo fotocopió y decidió dedicarse a su traducción, para que de alguna vez por todas fuera conocido en nuestro país.

El libro es demasiado valioso. Recoge la manera en que sucesivas generaciones han evaluado y explotado los depósitos de minerales metálicos del Norte Chico chileno”, explicó. “Es un verdadero aporte para el conocimiento y actividad minera de la zona”, agregó.

Marco Soto también pudo conocer en persona a Leland Pederson, quien actualmente tiene 83 años y vive en Estados Unidos. Leland estuvo 13 años en el Norte Chico junto a su esposa trabajando en terreno, por lo cual sabe bien de lo que escribió durante su estancia en Chile. Incluso, accedió a hacer el prefacio para su libro, traducido al español más de 40 años después.
La mayor parte de nuestro tiempo en Chile lo vivimos en las ciudades de Santiago, La Serena y Copiapó. Visitamos muchas minas en actividad y algunas abandonadas. Hablamos con muchos representantes de la Caja de Crédito Minero (Cacremi), con funcionarios del área de la minería, operadores y mineros”, escribió el autor de la obra original.

En el prefacio, reconoció que “me sorprendió mucho, pero también me agradó, cuando Marco Soto, un ingeniero en minas, quien vive en La Serena, me escribió diciendo que quería traducir al español mi libro sobre la minería en el Norte Chico de Chile, para su publicación en ese país”.
“Por cierto, él descubrió errores y ha rectificado algunos, pero ni Soto ni yo hemos tratado de modificar y actualizar el libro. Las personas que lean la traducción de Soto, deben saber que leerán un libro de 40 años de antigüedad”, continuó.

Una vez que se decidió a traducir este trabajo, Marco Soto se puso en contacto en nuestro país con la Corporación Minería y Cultura. Aquí se valoró enormemente esta obra y el esfuerzo que significó su traducción, por lo cual se decidió publicarlo por RIL Editores, no sin antes contar con un importante apoyo de auspiciadores.

“Estoy especialmente complacido de tener mi libro traducido por alguien que conoce la minería, Chile y el Norte Chico, porque creo que entiende mis preguntas y las considera importantes. Y por supuesto, me complace mucho que el trabajo de mi juventud merezca ser traducido en mi vejez”, escribió Leland, ex director y actualmente profesor emérito del Departamento de Geografía en The University of Arizona.

En opinión de Bruno Behn, presidente de la Corporación Minería y Cultura, “no es exagerado afirmar que este documento, que se entrega ahora al público, es una verdadera joya del devenir histórico-minero del Norte Chico”.

Además, destaca que “el libro contiene una valiosa información sobre clima, flora, geología, depósitos minerales y producciones de los distintos metales desde el tiempo de la Conquista, la Colonia y hasta nuestros días”.

No está de más mencionar, y se destaca en la obra, que el Norte Chico fue en la segunda mitad del siglo XIX el que le dio renombre internacional a nuestro país como gran productor de plata y, posteriormente, como primer productor de cobre en el mundo”, consigna Behn en la presentación del texto.

Marco Soto, cuyo esfuerzo y paciencia ha permitido que esta investigación tan relevante por fin llegue a nuestras manos, contó que ya se publicaron los primeros 500 ejemplares. “Están disponibles en las librerías de La Serena, de Santiago y también de Copiapó”, indicó.

“También puedo adelantar que la idea es que varios libros sean donados a escuelas de pueblos mineros, como La Higuera, Andacollo, Punitaqui y Combarbalá. Por último, Soto destaca el hecho de que el autor no aborde sólo la parte técnica, sino que haga todo un contexto global.

9 nov 2008

Vea el resumen del Documental “Imágenes de Danza” con contenidos históricos sobre los bailes religiosos de Andacollo.

Una magnífico trabajo de investigación, para otorgarnos una amplia visión general sobre el origen y desarrollo de los bailes Religiosos de Andacollo y la zona norte.





Un trabajo de VIDEOMASTER, felicitaciones, se agradece.

16 oct 2008

JORGE ÓRDENES: AMENAZAS Y 7 PECADOS CAPITALES DE UN AUTOPROCLAMADO HUMANISTA CRISTIANO



“Un país no puede vivir en el temor de lo que pasará si vuelve a su vida normal; el temor de unos a la represión y el de otros a la revancha no puede ser el fundamento de una sociedad pacífica y estable”, Eduardo Frei Montalva.

Por Eduardo Duarte Yañez



En repetidas ocasiones tuve la honrosa oportunidad de viajar a estudiar a La Serena, en las micros que salían con los trabajadores y trabajadoras a las seis de la mañana todos los días, con horarios ultra extensivos de sus jornadas laborales, pero ahí estaban día a día, firme junto al pie del cañón, con el empeño vital de sacar adelante a sus familias, anhelando siempre la llegada de un futuro que traiga mejores oportunidades para crecer económicamente, para darle a sus hijos la mejor educación que puedan y los mejores bienes necesarios para su desarrollo.

Es por esto que me pregunto sino es acaso la primera autoridad comunal quien debe dar el ejemplo de austeridad económica, de transparencia y equidad en el manejo de los recursos comunales que nos pertenecen a cada uno de los andacollinos. Es una verdadera lastima lo que está ocurriendo en nuestra comuna, no podemos aceptar que unos pocos pretendan tener VIDA DE REYES, de Rock Star, a costa de NUESTRO VOTO. Mientras estos derrochan y manipulan los recursos de todos los andacollinos para su conveniencia política y van por la vida presumiendo de autos nuevos, propiedades, nuevos negocios, inversiones fantasmas, contratos apañados, sueldos de favores políticos, muchas familias andacollinas se encuentran en la más miserable pobreza, pobreza de la cual no ven una salida.

Es por esto que con profunda tristeza veo en el accionar del Actual Alcalde y candidato a la reelección Don Jorge Órdenes González, acciones que se contraponen brutalmente con el espíritu humanista cristiano que dice representar.

Amenazar es de cobardes Sr. Jorge Órdenes González, si tiene algún contrapunto que debatir sobre las columnas que con mi firma he publicado, si cree que puede demostrar que no es cierto lo que he publicado sobre las supuestas continuas irregularidades que una tras otra se vienen produciendo en su administración, ya sabe que puede recurrir a los tribunales, lo invito a que lo haga, así podrá aportar todas las pruebas para clarificar a todos los andacollinos estas irregularidades y TODOS CONOCEREMOS LA VERDAD QUE HAY DETRÁS DE TODO ESTO.

Pero lo que no puede seguir realizando IMPUNEMENTE, es violar los derechos constitucionales de las personas, intimidando a mis familiares con querellas dirigidas a mi persona o con futuras acciones internacionales para perjudicarme donde me encuentre, estas acciones son propias de políticas del pasado, anquilosadas en su forma de hacer de la política una actitud verdaderamente vergonzosa.

Acaso Sr. Órdenes González, cree usted que puede cambiar sus errores del pasado, tratando de silenciar a los críticos de su mala gestión municipal.

Le recuerdo por si lo ha olvidado que CHILE ES UN ESTADO DE DERECHO, que en Andacollo operan las mismas leyes que en el resto del territorio nacional, que por mucho temor y control obsesivo que quiera instaurar entre los ciudadanos, siempre estas malas acciones tarde o temprano terminan por ser castigadas por el pueblo y que existen recursos (acciones) legales para combatir amenazas de este tipo (recurso de protección), para salvaguardar las libertades civiles y restaurar el imperio del derecho.

No voy a detenerme a enumerar sus desvaríos de poder y la codiciosa condición humana que lo invade, pero déjeme decirle Sr. Órdenes González, que con todas sus acciones claramente usted no es ni un demócrata, ni un humanista, ni menos un buen cristiano.

Cuando caiga la noche del día a día Sr. Órdenes González, recapacite y piense que no es que la gente de Andacollo se haya vuelto muy vulgar como usted dice, por que lo insulten en sus puerta a puerta –mas respeto-, sino, es por que nuestra gente andacollina es una gente valiente, luchadora, sacrificada, postergada por muchos años y no vamos a permitir que Andacollo se vuelva la promesa de un futuro mejor, solo para su escandaloso circulo cercano, que no hoy ya no es tan cercano –filtraciones-, no le admiran y siguen por sus “convicciones morales y políticas”, sino por lo que puedan conseguir a través suyo. Cuando decida cruzar nuevamente las puertas de la que alguna vez fue una simple capilla de barro, para interpretar su rol de humanista cristiano, lleve consigo su conciencia y espíritu, talvez tenga suerte y pueda perdonarse a si mismo; abandonando su impronta constante de pecados capitales (soberbia, gula, avaricia, lujuria, ira, envidia y pereza).

Mientras tanto no le aceptaremos ni un segundo su arrogante política del terror y menos sus intentos grotescos de comprar al pueblo –aprovechándose de las necesidades de nuestra gente-.

26 jun 2008

¿Por qué una comuna tan rica, sigue siendo tan pobre?


FOTOGRAFIA DE CAROLINA PÉREZ

By Eduardo Duarte

Desde la supuesta presencia en los lavaderos de Andacollo de Pedro de Valdivia en el año 1544, donde habría estado por varios días antes de navidad (reformadores de la crónica de Mariño de Lobera) y los registros que establecen a esta comarca como posible zona tributaria de sus riquezas al imperio Incaico.

Desde aquellos inicios hasta el día de hoy, después de siglos de extracción de la enorme riqueza de nuestros suelos, cientos de millones de dólares después, nos preguntamos por qué seguimos siendo una de las comunas más pobres de nuestro país.

Fértiles lavaderos de oro en el pasado siglo, que derivaron en la extracción de sus minerales subterra, trabajos de piques, socavones, siguiendo las tan anheladas vetas y vetillas, la minería en Andacollo con todos sus altos y bajos jamás se ha detenido.

Hoy en día los recursos “sociales” que invierten en la comunidad no alcanzan el 0.5%, que es mucho decir, del total de las utilidades que usufructúan del suelo minero andacollino. Que ha jugado permanentemente en contra de los habitantes locales, acaso siglos de vacíos de leyes y el aprovechamiento de la ignorancia en temas legales al vender los propietarios locales sus tierras.

Estos últimos jamás imaginarían el inmenso valor que llegarían a tener estos terrenos donde hoy se erigen sendos yacimientos mineros. Churrumata, el Churque, solo dos ejemplos a la vista. Pero las autoridades de la época que emitieron los permisos de exploración si lo sabían, al igual como hoy ocurre con las más de 250 concesiones de exploración que tiene la empresa minera australiana Hampton Mining, para llevar a cabo sus operaciones cerca de la Ruta Antakari, habría que preguntarle a José Domingo Gómez A. Director Regional de SERNAGEOMIN, cual es el criterio que prima, por que debe haber algún criterio.

Si a todo esto agregamos a autoridades regionales y locales, históricamente inexpertos en factores técnicos para negociar los permisos, en donde privilegian por sobre todo inflar estadísticas surreales de crecimiento de la economía regional. Y como no va a crecer la economía en sus estadísticas, si le inyectan cientos de millones de dólares, por proyectos que en la práctica no llegan a beneficiar realmente al poblado local donde se invierten estos dineros.

Con el anuncio presidencial de eliminar la Corema por un organismo técnico, sin duda estamos corrigiendo siglos de inoperancia política al respecto, un claro ejemplo de ello ocurrió en Andacollo, con el cambio del plano regulador en bajo la administración del ex – Intendente Renán Fuentealba, para que luego de un fallo a favor de los vecinos de Chepiquilla donde se establecía que las pilas de lixiviación de Minera Carmen se encontraban en una zona residencial, se modificase en un mes, favoreciendo a la empresa minera y condenando los intereses y la salud de los ciudadanos que pagan sus sueldos públicos.

Cuando hablamos de la profesionalización de los cargos públicos, lo hacemos con la profunda convicción que esto debe ir unido inalienablemente a un profundo sentido social y de bien público. Hoy un servidor público que pretenda fiscalizar la labor de un alcalde o de sus parlamentarios, debe sin lugar a dudas tener amplios conocimientos técnicos respecto al SNI (Sistema Nacional de Inversiones), sino jamás podrá prever con anticipación los posibles errores que se están cometiendo.

Si además no posee sólidos conocimientos informáticos no podrá fiscalizar los proyectos FNDR que se elaboran on line y menos los proyectos y programas sectoriales, por que siempre estarán condenados a la parcialidad de la información que un tercero le entregue. Es por esto que no progresamos, porque no existe un buen control de lo que se hace y de lo que no se hace en materia de gestión local y regional. Toda la información que llega a manos de quienes tienen la labor de fiscalizar ya viene pasada por cedazo.

No pretendemos ser el ágora de la verdad en estos párrafos escuetos, pero si establecer puntos claros que se deben mejorar de una vez por todas, no podemos permitirnos seguir marcando el paso. Para esto las organizaciones sociales, territoriales y funcionales, deben ser fortalecidas con planes claros de inversión en su autogestión y abandonar el ASISTENCIALISMO que solo condena y corrompe a las autoridades locales.

¿Cómo los corrompe?, por que a sabiendas que no existe la autogestión de las organizaciones comunitarias locales, estos en vez de promover su fortalecimiento, destinan los recursos a aquellas que les son de “su confianza” o “partidarias de sus ideas”. Un claro ejemplo es el Fondo de Desarrollo de la Sociedad Civil, donde en Andacollo y en muchas comunas de país, las organizaciones que se presentan a la solicitud de fondos, son elegidas por el propio municipio, hasta el punto de formular el proyecto desde el municipio y luego hacer participe a las organizaciones comunitarias, una vez ya “cocinado” todo.

Es por esto que hoy el gobierno ciudadano de la Presidenta Michelle Bachelet, debe hacerse cargo de fomentar real y directamente a las organizaciones comunitarias, corrigiendo el modelo, otorgándole un valor real a sus dirigentes locales, contribuyendo a su formación y a mejorar su calidad de vida, estos dirigentes son la clave para movilizar a la ciudadanía en pos de que se respeten sus derechos y en pos de aunar esfuerzos conjuntos y asociados de la comunidad local, para que coordinados emprendan los esfuerzos necesarios para mejorar su calidad de vida.

El capitalismo individualista nos ha cegado, manteniendo nuestra preocupación permanente en el materialismo, en quien tiene el mejor vehiculo o la casa más grande y lujosa, mientras vemos desfilar década tras década el enriquecimiento foráneo sobre nuestros recursos no renovables y preferimos maldecirnos en silencio por nuestra mala suerte, cuando esta misma suerte, ese mismo destino colectivo esta en nuestras manos, ha estado siempre en nuestras manos.

16 may 2008

¿CONOCES EL SIGNIFICADO DE TU PUEBLO ANDACOLLO?


Cuan importante es conocer el significado del lugar donde nacemos o decidimos vivir, su história, mas allá del simple rumor de cantinas y asados, história de hechos concretos, de hombres y mujeres que desde los tiempos prehispanicos habitaron la comarca de Andacollo, revoluciones indígenas, matanzas, la fiebre del oro, autoridades e historia civica, cuanto nos falta por saber de nosotros mismos, si ni siquiera conocemos el significado del lugar donde nacimos. Para reflexionar y accionar algo al respecto, todos somos Andacollo, todos somos parte de la história de ayer, la de hoy y la que construiremos hacia el futuro. Un Pueblo que no conoce su história, es un pueblo destinado a desaparecer.

Algunas acepciones sobre el origen de la palabra Andacollo. Si deseas contribuir con otras que conozcas, incluyelas en los comentarios con el respectivo nombre del autor y el año si es posible.

Anta. Cobre
Glosario Índice del Quechua, (G) Huaman Poma de Ayala


Qullu. Cerro. Qullu qullu: cordillera. Qullu wich’inka. Punta del cerro que sale a la mar, promontorio o el pie del cerro que se extiende hacia alguna parte.

Vocabulario de la lengua aymara, Ludovico Bertonio, Juli, 1612.


Andacollo, (Der.: Andacollito), pueblo, mina, quebrada, cerro, estación y aeródromo. Del quechua anta, ‘cobre’, y qollo, ‘cerro’, ‘montón’. Cerro o mina de cobre. // Strobe lo supone aymara, anta collo, ‘cerro de cobre’. Middendorf, refiriéndose al formante anta, s., dice que es “todo metal en general, cobre en particular”. // Andacollo. Mina de cobre. (Anta-Kcoyo).- El santuario religioso más célebre de Chile, donde se venera una imagen de la Virgen del Rosario, cuya festividad es en el mes de diciembre, y en donde se reúne infinidad de peregrinos venidos de todas partes. Villa en Coquimbo, a 30º14’ Lat. y 71º09’ Long. y a 50 kms. al S.E. de La Serena, a 1.031 m. sobre el nivel del mar, fundada en 1668 y reedificada y renovada sucesivamente en los años 1676, 1801, 1853, 1877, etc. Mina de oro y cobre; éste último en trozos nativos y el primero en polvo y de subidos quilates. Es célebre lo que escribía el gobernador Alonso García Ramón, al rey de España: “el cerro de Andacollo es uno de los ríos que hay en el mundo de oro”. De “anta”, metal, y de “collo”, montón. “Kcoyo sirk’a”, veta de mina (Márquez).

Vicuña y la toponimia del Valle de Elqui, Herman Carvajal L., Ed. Universidad de La Serena, serie Historia urbana y rural del Norte Chico, La Serena, 1993.