1 dic 2008

ANDACOLLO: Cuando el cobre no llena los bolsillos


Para los empresarios mineros, especialmente los de menor tamaño, la actividad está agonizando producto de la baja en el precio del metal rojo. Demandan una acción más atrevida del gobierno a pesar de que Hacienda destinará 24 millones de dólares para dar vida a un fondo de sustentación


Diario El Día
01/12/2008
David Pavez


La baja del precio del cobre en el mundo ha traído grandes problemas a los empresarios mineros del país, especialmente a los de menor tamaño. En las compañías medianas se han realizado despidos de personal y se han contratado menos servicios a las firmas contratistas, pero los más pequeños han sufrido un impacto mayor, ya que se están jugando el sustento de sus familias.
Stella Segura, presidenta de la Asociación Minera de Ovalle expresa que para algunas personas la situación es crítica. Indica que algunos mineros han llegado hasta la asociación a solicitar ayuda porque del fruto del trabajo de un mes sólo lograron obtener 46 mil pesos, monto que no les alcanza para nada.

Durante la cena anual del Consejo Minero, la presidenta Michelle Bachelet anunció que para enfrentar la abrupta y sostenida baja en el precio del cobre el Estado entregaría un crédito sectorial a los mineros, el cual se haría efectivo con el pago de un precio de sustentación de 20 centavos de dólar por cada libra de cobre. Lo anterior significa que si el valor del metal rojo es de 1,60 dólar la libra, Enami le cancelaría 1,80. Se debe tener claridad de que para la aplicación de este crédito existe un techo que se ubica en 1,99 dólar.

Verónica Baraona, subsecretaria de Minería sostiene que este nuevo crédito sectorial operará hasta el término del próximo año.

La inversión anual para mantener este fondo es de 24 millones de dólares, estableciéndose una revisión cada tres meses para aplicar algunos ajustes en función de las variaciones en el precio del cobre, según lo informó el gobierno.


NO ES SUFICIENTE

Pese a la voluntad política que el gobierno ha puesto en este tema, para los empresarios mineros la puesta en marcha de este crédito es "insuficiente", incluso lo han calificado de "irrisorio", ya que, sostienen algunos dirigentes, el costo de producción es mayor a los 2 dólares por libra de cobre.

Hernán Urquieta, minero regional y director nacional de la Sonami, expresa que a la fecha se han estado reuniendo con directivos de la Enami para avanzar en un conjunto de medidas que sí se traduzcan en un salvavidas para el sector. "Los 20 centavos de sustentación del precio son insuficientes para poder mantener con vida a la pequeña minería", acotó.

A juicio de Stella Segura, este monto es "irrisorio" y por lo tanto "no sirve para nada". La dirigenta añade que incluso con este precio de sustentación no se consigue que los proyectos sean rentables, lo que al final provocará una gran cesantía en el sector.

En concreto, los mineros quieren obtener una rebaja de 4,3 dólares por tonelada de mineral que Enami cobra a los mineros por concepto de sobre stock, un cobro que hoy "no es necesario", según Segura. Adicionalmente solicitan una rebaja en el valor que se paga por el ácido sulfúrico y, especialmente para la Región de Coquimbo, que se entregue una mejor tarifa en las plantas de tratamiento, ello en virtud de la entrada del proyecto Delta.

Con ello, afirman, se alcanzaría un precio de 2,3 dólares por libra de cobre, monto que les permitiría seguir trabajando. "Algo menor a eso no permitiría seguir en la actividad", precisó Segura.

La dirigenta expresa que el mes pasado el promedio mensual de la libra de cobre fue de 2,23 dólares y ya en ese momento se detectó que los costos son más altos que las remuneraciones que recibe el productor por sus minerales.

Como están las cosas, la medida anunciada por Bachelet no dejó contentos a los mineros, quienes además acusan que se actuó con lentitud durante el periodo de vacas gordas. En este contexto, Segura emplazó a la mandataria a que "se dé una vuelta por la Tercera y Cuarta regiones, especialmente en las áreas mineras" o por último que "mande al señor de Hacienda (Andrés Velasco) para que vea lo que está pasando".


MEDIDAS YA ADOPTADAS

El vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce, anunció la aprobación de un crédito individual para cubrir las diferencias entre el mineral pagado en los anticipos y el precio real del cobre del mes de octubre. En el caso de la pequeña minería se entregará un crédito por el total del diferencial negativo que se estima en US$ 1,5 millones y será descontado en tres meses, a contar de abril de 2009.

Para la mediana minería, los productores que lo soliciten podrán acceder a un crédito contra garantías reales y conforme a flujos futuros, por un monto máximo estimado de US$ 17,9 millones para la totalidad de los productores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esta es la opinión de los usuarios, no de La Estrella de Andacollo.

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes chilenas o injuriantes.

Como La Estrella de Andacollo nos reservamos el derecho de eliminar los comentarios que consideremos inapropiados.

El lector tiene la opción de reportar si un comentario le parece que incurre en abuso a laestrelladeandacollo@gmail.com o emitiendo su comentario en particular en este mismo espacio.