5 jul 2008
MINEROS DANZANTES
El historiador Milton Godoy Orellana acaba de lanzar una publicación sobre los bailes chinos, donde analiza sus orígenes y tradiciones.
DIARIO EL DIA
sábado, 05 de julio de 2008
By Armando Tapia Cortés
La Serena
Los bailes chinos, que ya son toda una característica de las fiestas religiosas en nuestro país, constituyen la base del libro “Chinos. Mineros-danzantes del Norte Chico, siglos XIX y XX”, que acaba de lanzar el profesor de Historia y Geografía, Milton Godoy Orellana, docente de la ULS y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Según contó el historiador, “los primeros bailes se remontan hacia 1580. Pero la palabra chino se ha conceptuado como servidor de la Virgen. Pero en realidad, en el siglo XIX significaba indio, un denostativo. Lo interesante es cómo esto los chinos lo convirtieron en un elemento identitario, lo hicieron suyo”.
De acuerdo a la investigación de Godoy, “los chinos tampoco fueron bien recibidos por la Iglesia Católica. Tuvieron muchas confrontaciones en el siglo XIX, porque ellos, al clamarle a la Virgen, lo realizaban directamente, obviando la presencia de la Iglesia Católica”.
Según se detalla en el libro, los mineros del Norte Chico poseían una arraigada fe en la Virgen, a quien denominaban su Chinita y manifestaban esa fe participando de antiguas cofradías de danzantes conocidas como bailes de chinos, que poseían una alta raigambre indígena prehispánica sincretada con elementos españoles.
“Escribir acerca de temas como la historia de los danzantes chinos representa un importante aporte al rescate de elementos componentes de las culturas populares y sus expresiones religiosas y rituales, manifestaciones que se inscriben en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, establecida por Unesco en 2003”, recordó Milton Godoy.
Sin embargo, este historiador critica en su libro que, frente a los planteamientos de la Unesco, “aparece como irisorrio y contradictorio que en Chile se estimulen parcialmente estas expresiones populares”.
Milton estuvo trabajando 3 años en esta investigación. El año pasado obtuvo aportes del Fondart para la impresión del texto, el cual será repartido en establecimientos educacionales de la región. Además se podrá adquirir desde este mes en la ULS y el Museo Arqueológico de La Serena.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esta es la opinión de los usuarios, no de La Estrella de Andacollo.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes chilenas o injuriantes.
Como La Estrella de Andacollo nos reservamos el derecho de eliminar los comentarios que consideremos inapropiados.
El lector tiene la opción de reportar si un comentario le parece que incurre en abuso a laestrelladeandacollo@gmail.com o emitiendo su comentario en particular en este mismo espacio.