
Para inscribirse como candidato en el registro electoral y anunciar su candidatura a los cuatro vientos Alcalde o Concejal por Andacollo, usted necesita una cantidad mínima de 33 personas que lo patrocinen con su firma y cedula de identidad, en un formulario especial para dicho efecto. Este primer requisito pareciera llamarnos a creer que con el universo votante de la comuna minera (Padrón Electoral), no debiera ser tan difícil salir electo si se tiene un buen candidato con una propuesta interesante y objetiva.
Recordemos que el universo de votantes en Andacollo hasta el 31 de diciembre del 2007 es de 7.318 ciudadanos, donde 3.680 electores son mujeres y 3.638 son varones. Otro dato estadístico significativo que deberán tener en cuenta todos los candidatos, es que en el segmento etáreo comprendido entre los 30 y los 49 años de la población votante andacollina, se concentra el 52,33% de los votos, que serían casi exactamente 3.820 votos.
La población joven votante en esta comuna minera solo alcanza un pequeño porcentaje de 6.1% del electorado, segmento comprendido entre los 18 y 29 años, con lo cual es poco el peso votante que tienen en esta futura elección. La juventud de este poblado religioso ha emigrado a otras comunas en búsqueda de mejores oportunidades para el desarrollo de sus proyectos de vida y los pocos que van quedando no cuentan con las herramientas y accesos mínimos necesarios para forjarse un porvenir, ante lo cual la política se convierte en un ente sin ningún interés. Factor que en su mayor parte esta condicionado a que los jóvenes de Andacollo no se sienten representados por sus autoridades locales.
Existen dos formulas para presentar una candidatura independiente, la primera es lanzarse solito solo con el patrocinio de las firmas (33) y formar su equipo de trabajo. Otra de las formulas está en presentarse a la elección como Independiente, pero apoyado por un Pacto o Subpacto electoral, un ejemplo que gráfica esta segunda formula fueron las candidaturas de la fallecida Alcaldesa Marcelina Cortes Gallardo, que al declarar a que partido correspondía su presentación electoral, siempre se declaró INDEPENDIENTE, pero apoyada en las cuatro oportunidades por la Lista que agrupa a la Derecha Política de Chile, primero Lista D Participación y Progreso (1992); luego Lista D Unión por Chile (1996); Lista C Alianza Por Chile (2000) y finalmente Lista B Alianza (2004). En esta modalidad de Pacto y Subpacto no se requiere presentar el patrocinio mínimo para inscribir la candidatura.
Ahora en lo que respecta a los Independientes sin Pacto o Subpacto, solo en 1996 ha sido electo un Candidato con estas características en la comuna de Andacollo, Mario Morata Saavedra, con el 7.92% de los votos (572), en las siguientes elecciones se presentaría como candidato militante de Renovación Nacional (RN). En la elección municipal de concejales año 2004, el candidato independiente sin pacto o subpacto Juan Carlos Alfaro Aravena alcanzo el 9.68% de los votos (637), que de haber sido candidato de algún partido político de la Concertación o la Alianza, hubiese sido elegido. El Sistema Binominal no permite en absoluto que las minorías con una representación considerable sean electas, aún estableciendo que en las elecciones a concejales exista un mecanismo de proporcionalidad, mientras otros candidatos con un número muy inferior de votos (368), son electos por pertenecer a los partidos oficiales que no quieren reformar este sistema electoral excluyente y antidemocrático. Mientras esto suceda, poco más del 25% de todos los votantes andacollinos jamás será representado en el Concejo Municipal. Y a la vez una vez establecida la plantilla definitiva de candidatos, en numero, podremos dirimir cual sería el mínimo de votos para salir electo concejal por Andacollo.
Hemos pretendido clarificar y proponer aquí un gran motivo para meditar bastante si vale la pena esforzarse por presentar una candidatura independiente con o sin pacto o subpacto, de esta forma elección tras elección los liderazgos locales independientes se pierden y la exigencia de la ciudadanía con sus autoridades se trasforma en un llanto apático fácilmente manipulable con la estrategia de la “caja de víveres” o la promesa de subvenciones municipales, asistencialismo que condena a un pueblo que pierde día a día su conciencia, su memoria histórica y la dignidad de luchar por la tierra de la que presuntamente siente orgullo de haber nacido.
Muy buen comentario, me parece que los andacollinos ya deben aprender a elegir sus representantes, y no dejarse llevar con falsas promesas.
ResponderEliminar