Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

25 mar 2010

INVITAN A CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO LITERARIO "ANDACOLLO MONTAÑA MÁGICA"


Andacollo


Este viernes 26 de Marzo 2010, a las 12:00 horas se desarrollará en la Biblioteca Cirujano Videla de Andacollo (Urmeneta 936), la CEREMONIA DE PREMIACIÓN del Concurso Literario Andacollo la Montaña Mágica.

Invitamos a toda la comunidad Andacollina a asistir a este significativo momento, en que se reconoce y premia la PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la CONSTRUCCIÓN de nuestra memoria en el año del Bicentenario.

A continuación le entregamos la nomina de los GANADORES y de todos los títulos y autores que estarán contenidos en el Libro que se editará de este concurso.

1 lugar REMITENTE CHEPIQUILLA - YASNA COLLAO ZEPEDA
2 lugar LOS BRAZOS DE LA NIEBLA - ESMILDO PASTEN CORTES
3 lugar EL BURRO DE DON GOYO - ALVARO VEGA VEGA
4 lugar RELATO HISTORICO DE NUESTRO PUEBLO - LUIS EDUARDO LOPEZ GUERRERO

El libro estará compuesto por 8 cuentos (un total de 13 cuentos) más que han sido seleccionados, siendo sus títulos y autores los siguientes:

5.- MI ENCUENTRO CON SATANAS - FRANCISCO GUERRERO BARRAZA
6.- EL CERRO ENCANTADO - VERONICA HONORES VEGA
7.- IN-IMAGENABLE - HECTOR DIAZ BERRIOS
8.- HISTORIA CONDIMENTADAS CON LEYENDAS - HECTOR VEGA OLIVARES
9.- EL CARGAMENTO DE ORO - MANUEL LOPEZ GONZALEZ
10.- LEYENDA DEL NIÑO DE LA CUESTA DE ANDACOLLO - FEERY GUERRERO AGUILERA
11.- LA LEYENDA DE LA PODEROSA - JUAN GUERRERO AGUILERA
12.- EL TIO CHUVINO - FERNANDA LOPEZ CASTRO
13.- EL REOTEO DEL CERRO EL TORO - ANGELICA LOBOS RIVERA


JURADOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En el presente concurso han sido jurados y han evaluado cada una de las historias las siguientes personas:

1. Sra. Hilda López Aguilar:

Escritora, conocida por su vasta obra literaria y sus investigaciones históricas sobre la comuna de Andacollo, entre sus obras destaca el libro "La Chinita de Andacollo. Reina de la Montaña", el cual es una investigación sobre las fiestas de Andacollo y una reseña histórica.
Además de una investigación sobre el origen de los bailes, los tipos de bailes y los estatutos que los rigen.
Ha estado ligada a nuestra comuna desde ya muchos años a través de su obras e investigación así como su amor por la chinita.

2. Eduardo Duarte Yáñez:

Escritor y Gestor Cultural, creador de múltiples proyectos y programas de cultura para el desarrollo local y la integración cultural, distinguido el 2006 con un premio nacional de Gestión Cultural Municipal en Chile. Diplomado en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de Chile; Postgrado en Cooperación y Gestión Cultural Internacional, Universitat de Barcelona, España.

3. Jaime Hernández Villalobos:

Encargado Territorial del Programa Dibam Bicentenario "Memorias del Siglo XX", el cual es una iniciativa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos que, bajo el lema Tus recuerdos son nuestra memoria, busca promover la participación de las personas y organizaciones en la tarea de recopilación, difusión y uso social de aquellas expresiones culturales que son reconocidas como parte de la memoria y el patrimonio de las comunidades locales. Se desempeñó como Jefe de Biblioteca durante el año 2008, ejecutando este programa en Andacollo, Maitencillo y la localidad de EL Toro, trabajo registrado en el sitio www.memoriasdelsigloxx.cl

Los jurados han tomado en cuenta para la evaluación lo siguiente:

1. Creatividad en el tratamiento de la temática
2. Riqueza expresiva
3. Uso genuino u autóctono del lenguaje
4. Impacto (capacidad de trasmitir emociones en el lector)

La forma de evaluación fue a través de notas de 1,0 a 7,0, promediadas en una nota final por cada jurado.
Las 3 calificaciones de los jurados fueron promediadas obteniendo la nota final la que en definitiva arrojó a los ganadores.

Las planillas de evaluación de cada jurado así como el cuadro de evaluación final están a disposición de los participantes que quieran consultar en la Biblioteca Pública Cirujano Videla de Andacollo.

Un proyecto de la Municipalidad de Andacollo a través de su Biblioteca Pública Cirujano Videla, financiado por el Fondo de Cultura del Gobierno Regional de Coquimbo 2009.

11 nov 2008

"GRANDES POETAS CHILENOS DEL SIGLO VEINTE", LA COLUMNA DE JOSÉ MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Chile tiene cuatro puntos esenciales en la historia de su poesía. Los cuatro (Mistral, Neruda, Huidobro y Pablo de Rokha) se dan en el siglo veinte. El siglo en que se ha producido la mejor poesía chilena. Cercano a ellos hay un numeroso grupo de grandes poetas. Todos han muerto. De los grandes del siglo XX sobreviven pocos y es a ellos a quienes queremos mirar con una pequeña mayor atención.

Se dice que Chile es un país de poetas. Cierto. Pero, en verdad, ¿qué país no lo es? En Chile nos encontramos con cientos de creadores, pero lo mismo ocurre en muchos otros países. En nuestra América hispana, bástenos citar México, Argentina, Perú, Cuba, Uruguay... y más.

Lo que sucede es que el Nobel otorgado en 1945 a la Mistral nos dio esa aureola corroborada por Neruda, que se hizo acreedor a dicho galardón casi tres décadas después.

Lo cierto es que ellos son parte vital de la poesía chilena del siglo veinte, un siglo muy importante (aparte de los dos citados) en vates trascendentales: Pablo de Rokha, Huidobro, Pezoa Véliz, Manuel Magallanes Moure, Ángel Cruchaga Santa María, Óscar Castro, Eduardo Anguita, Braulio Arenas, Humberto Díaz Casanueva, Rosamel del Valle, Jorge Teillier, Enrique Lihn, Victoriano Vicario y muchos más.

Todos ya fallecidos.

Entre los grandes poetas vivos son figuras claves Nicanor Parra y Efraín Barquero (reciente ganador del Premio Nacional de Literatura), Miguel Arteche, Óscar Hahn Garcés y Raúl Zurita Canessa.

La poética de los autores vivos es –por ser la más próxima a nosotros- la que mejor conocemos, junto a la de los cuatro grandes de la poesía chilena.

Entre los poetas vivos el primer nombre que asoma es el de Nicanor Parra: bardo de extraordinario juego lingüístico, en que la belleza de lo triste juega con lo radical de la comicidad. Las instalaciones poéticas de Parra apuntan a lo que se conoce por antipoesía. La poesía que intenta no ser poesía siendo al fin de cuentas poesía pura.

Efraín Barquero va por el lirismo de lo cotidiano. Poeta social y lárico (siendo además un gran lírico), tiene en sus versos algo del cantar de su maestro y amigo Pablo Neruda. Poemas como “La compañera”, son sinónimos de la simpleza hecha arte.

Miguel Arteche es un poeta más cercano a una poesía de Academia. Sus versos suelen estar construidos de una argamasa intelectual en que, sin embargo, no asoma el hermetismo duro de Eduardo Anguita, por ejemplo.

Óscar Hahn es un gran poeta. Hijo de las escuelas españolas del Siglo de Oro. Góngora y Fray Luis de León se hacen presentes en su poética delineada en las temáticas de la muerte y del amor erótico, los dos puntos fundamentales de su quehacer creativo.