
La columna de José martínez Fernández.
Rafael Alberti es uno de los mayores poetas españoles de la historia.
Signada su poética, como en todos los grandes bardos de la península, por la presencia del Siglo de Oro de la poesía de España, sus creaciones no dejan de lado la presencia de su tiempo.
Vivió con dolor la Guerra Civil Española.
“Canción” es quizás el poema más reconocido de este autor y ello porque su texto, precisamente, ha sido musicalizado.
Joan Manuel Serrat la ha paseado por el mundo en su voz perfecta. Cantante de gran valor entre las grandes voces ibéricas de la segunda mitad del siglo XX en que es necesario citar, además, a Joselito, Raphael, Nino Bravo y muchos otros.
“Canción”, es un poema de amor. De un amor hundido en los caminos del error, en los cielos equivocados. El gran poeta que es Alberti sólo tiene la intención de anunciar que el amor también pierde su curso y se estrella en su propio espacio.
Alberti es autor de libros como “Marinero en tierra”, 1925; “Cal y canto”, 1927; “El poeta de la calle”, 1936; “Lo que canté y dije de Picasso”, 1981.
Ganó muchísimos premios importantes y anduvo rondando el Nobel en la misma época en que lo obtuvo su compatriota Vicente Aleixandre.
Muy amigo de Neruda y de igual militancia política que él: comunista.
En España perteneció a la misma Generación de 1927 y en la que destacan poetas como Federico García Lorca, Pedro Salinas y Miguel Hernández, entre otros. El último citado falleció en las cárceles del franquismo.
Alberti, a causa del exilio, causado por la Guerra Civil, vivió en Francia, Argentina y otros lugares. En más de una ocasión visitó Chile. La última vez, si no nos equivocamos, fue en 1991.
Su estrella vino al mundo en 1902. La misma se apagó en 1999.
Reproducimos en forma íntegra “Canción”, el poema famoso en la voz de Serrat y cuyo texto muchos ignoran que pertenece a Rafael Alberti.
CANCIÓN
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama).
FUENTES:
1.- “Palabra Escrita” Nº 24. Santiago de Chile, mayo de 1992.
2.-grandespoemasuniversales.blogspot.com.
3.- Otras fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esta es la opinión de los usuarios, no de La Estrella de Andacollo.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes chilenas o injuriantes.
Como La Estrella de Andacollo nos reservamos el derecho de eliminar los comentarios que consideremos inapropiados.
El lector tiene la opción de reportar si un comentario le parece que incurre en abuso a laestrelladeandacollo@gmail.com o emitiendo su comentario en particular en este mismo espacio.