31 may 2009

Día del Patrimonio Cultural: ¿Conocemos, valoramos y que hacemos por revitalizar nuestro Patrimonio Cultural andacollino?


Eduardo Duarte Yañez
Barcelona


Ya hace diez años que celebramos el Día del patrimonio Cultural en Chile, lo que nos lleva a reflexionar en nuestra realidad andacollina.

¿Cuanto conocemos como andacollinos sobre nuestro patrimonio cultural local?, le enseñamos a nuestros hijos y nietos la valía de nuestra riqueza histórica o existe un desconocimiento generalizado de la HISTORIA DE ANDACOLLO, en el seno de nuestra población. Que planes, proyectos y programas existen para rescatar, revalorar y poner en conexión a los habitantes de Andacollo con su historia y patrimonio. Somos conscientes como andacollinos de la herencia histórica que tenemos. ¿Hemos avanzado en esta materia?

Pinceladas, cuestionamientos más y menos, sobre estas líneas presentamos un fugaz repaso, donde consideramos relevante el trabajo de investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico (Sala Museográfica) de la Agrupación Cultural Yahuin. A la vez que nos preguntamos, si existe una cercanía real consolidada de estas investigaciones en el saber de la ciudadanía. Anteriormente uno de los mayores precursores del rescate de nuestra identidad minera ha sido el trabajo del gestor cultural y grabador andacollino MANUEL LOPEZ, creador y artífice de la Plaza Museo de la Historia Minera de Andacollo, ubicada al final de la calle Urmeneta. Un proyecto que elevó posibilidades de remodelaciones estructurales en la idea original y que por falta de apoyos oficiales, quedó postergado, aquella nueva iniciativa de estructura arquitectónica metálica en dicha plaza, sin duda alguna revitalizaría la misma.

EDIFICIOS PATRIMONIALES PÚBLICOS Y PRIVADOS ABANDONADOS

Edificios patrimoniales de propiedad pública como el ex - Matadero Municipal aguardan en silencio y derruidos por el paso de los años, aguardan reconvertirse en centros vivos de acción ciudadana, ya sea cualquiera el formato de uso que se le entregara, rescatar este edificio para los habitantes de Andacollo, sería un gran paso hacía la consolidación del respeto por nuestro patrimonio cultural y nuestra historia.

Otra de las edificaciones histórico-patrimoniales de carácter privado, que se encuentra en las mismas condiciones de abandono, es la Casona Martínez, ubicada como todos sabemos a un costado de la sede del Club Deportivo Barrio Martínez.

Alguien puede señalar “certeramente” cual era la casa del Legendario Cacique andacollino Laureano Barrera (jefe de las organizaciones de Bailes religiosos de Andacollo) que falleció en 1912, o decir que ha leído sus cuadernos. ¿?.

UN ESFUERZO POR RECONSTRUIR, REENCANTAR, REEDUCAR

Sin duda alguna en este efímero y rápido repaso, muchas aristas y ámbitos de nuestro inmenso patrimonio cultural se nos quedaran afuera.

Destacamos lo avanzado hacia por fin obtener un estudio completo este 2009, sobre la restauración futura del Templo Antiguo de nuestra comuna. Añoramos poder escuchar el sonido de las dos campanas de las torres. Tal cual lo hacían nuestros antepasados, que nos dejaron el legado escrito señalando la sensación de estos sonidos, una campana con un sonido mas grueso y profundo que era utilizada para los actos fúnebres y la otra campana con un sonido mas agudo y alegre que llamaba a misa y a las actividades de la iglesia.

A esto podemos sumar la reciente búsqueda de acuerdos con la Armada Chilena para restaurar la antigua casa habitación de nuestro héroe local el Cirujano Videla y convertirla en un museo.

Se proyecta además restaurar el edificio donde se encuentra emplazada la Biblioteca Pública. Y la creación de una Política Cultural Local. Acciones que lleva adelante el nuevo equipo municipal del Departamento de Cultura que lidera Sebastián Saavedra.

Desde la participación ciudadana se elevan hoy más que nunca, nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevas organizaciones que buscan aportar en el acervo cultural de nuestra comuna, fusionado distintas disciplinas de arte y promoviendo una mayor conexión de los habitantes de Andacollo con su entorno cultural y su historia.

Ante esta búsqueda de oportunidades quienes controlan el acceso a espacios de capitalización de iniciativas, deben ser ampliamente conscientes de la importancia de apoyar estas nuevas iniciativas emanadas desde el seno ciudadano, es el camino más eficaz y comprobado para la búsqueda de innovación, amplia participación y sustentabilidad en este ámbito cultural.

Desde estas líneas lanzamos el hermoso desafío de COMENZAR A DISCUTIR SOBRE UNA NUEVA ARQUITECTURA URBANA PARA ANDACOLLO, proyectos que estén pensados en la CONSOLIDACIÓN de Comuna Turística en sus sectores: minero, religioso, astronómico, cultural.

Andacollo lo tiene todo para dejar atrás décadas de postergación, pobreza y mala administración pública, esta titánica tarea depende de todos.

30 may 2009

Menor de 11 años es el primer contagiado con la influenza humana en La Serena


Adquirió la enfermedad tras visitas de familiares provenientes de Santiago y su hermano de 3 años presenta síntomas

DIARIO EL DÍA
Óscar Rosales Cid
La Serena


El primer contagiado con la influenza humana en la región es un menor de 11 años de edad, que reside junto a su familia en La Serena.

Así lo informaron la seremi de Salud, Anita Bonell, y el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, quienes, además, dijeron que la familia se atendió en el área privada de la salud.

Se trata de nuestro primer caso, es un niño que recibió la visita de unos familiares de Santiago durante el fin de semana largo y su prima también resultó positiva en la capital, por lo tanto, ese es el nexo epidemiológico que tiene”, dijo Bonell.

Añadió que el menor presentó los primeros síntomas el 24 de mayo, pero que desde el día 20 del mismo mes no ha asistido al colegio. “Tenía fiebre importante, dolores musculares, tos, algún compromiso del área digestiva y consultó en un centro médico privado y hoy (ayer) nos llegó la confirmación a través del centro de enlace del Ministerio de Salud”.

Bonell precisó que habló con los padres del menor para informarle de los resultados y que un hermanito de tres años de edad estaría presentando síntomas también.
Mencionó que la familia estaba tranquila y que los padres han permanecido en su domicilio y no han concurrido a trabajar, tomando todas las medidas de precaución pertinentes.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, sostuvo que el menor infectado permanecía en su hogar y “está cursando benignamente el cuadro, porque de lo contrario estaría hospitalizado”.

Dijo que la medida precautoria de la familia de no enviarlo al colegio fue positivo para el entorno.

Las autoridades no entregaron ningún tipo de información sobre la identidad, el sector en que reside la familia ni el colegio en el que estudia. Según Anita Bonell, esos antecedentes no son dados a conocer públicamente para proteger a las familias, recordando que “en algunos casos de pacientes que eran contacto de algún viaje, tuvieron problemas, porque fueron estigmatizados y en algunos casos ni siquiera se les permitía volver al colegio. En este caso son niños que están sanos, están en sus domicilios, van a ser dados de alta y van a integrarse inmediatamente a sus actividades”.

Respecto de la enfermedad, Jorquera sostuvo que estaban tranquilos, “porque la experiencia de Chile en los últimos años en el manejo de las infecciones respiratorias agudas es bastante buena y todo indica que en los últimos 10 años hemos disminuido considerablemente las tasas de letalidad y también de gravedad".

También se informó que la zona estaba preparada para enfrentar este tipo de influenza, porque ha sido más benignamente que lo que la Organización Mundial de la Salud había informado.

Por eso hicieron un llamado a la tranquilidad de la población, ya que se estaba en una nueva etapa, la de mitigación, donde los equipos clínicos tienen que tomar decisiones respecto a bajo qué condiciones se hospitalizan y cuándo se derivan a sus hogares.

29 may 2009

VECINOS DE EL MANZANO DENUNCIAN ABUSOS DE MINERA CARMEN







El Manzano


Vecinos del El Manzano hace unas semanas hicieron una presentación formal al concejo comunal de Andacollo, denuncian los reiterados abusos de Minera Carmen, por lo que ellos consideran un abuso de poder de la minera.

Sin lugar a dudas la gota que rebalsó el vaso fue la instalación de postes con cables de alta tensión a dos metros de las casas habitadas.

Otra de las denuncias tiene que ver con el mal estado en que dejaron estos permanentes trabajos de Minera Carmen, el camino de acceso a la localidad, camino que había sido mejorado y en el cual se invirtieron cerca de 100 millones de pesos del Gobierno Regional, mejorando el flujo vehicular de los habitantes de El Manzano y encontrandose este camino al día de hoy en condiciones deplorables.

PERSECUSIÓN Y ABUSO

En tanto el pasado jueves 28, mientras unos pobladores de la localidad de El Manzano realizaban una manifestación pacífica, contra el precario monto que Minera Carmen les esta pagando por los derechos de servidumbre (20 mil pesos según los propios vecinos) para atravesar sus terrenos instalando una enorme tubería. Trabajadores de Minera Carmen que cumplen labores en la garita de El Manzano, comunicaron a la gerencia y estos a la vez a carabineros, los que se hicieron presente en el punto de la manifestación y en una actitud de prepotencia por supuesta orden de la gerencia de Minera Carmen, le ordenaron a carabineros que se llevaran detenidos a los manifestantes pacíficos, a lo que carabineros accedió (segun los vecinos) sin perjuicio que este movimiento contaba con la autorización de la gobernación provincial.

La detención no se llevo a efecto, ya que los pobladores contactaron al Mayor de la Cuarta Región quien logró poner orden en toda esta situación.

Aún se espera algún comunicado de la Tenencia de Andacollo, para aclarar si dicho procedimiento de carabineros se ajustó a la ley.

Además se espera una respuesta del Municipio Andacollino para constatar los perjuicios que ha sufrido el camino de acceso y determinar los pasos a seguir en la búsqueda de responsabilidades y soluciones, (ver fotografías).

ANDACOLLO: En 2011 Minera Carmen extraerá agua de acuífero "Río Elqui Bajo" para abastecer proyecto Hipógeno

Esta modificación al Hipógeno, busca transformarse en una medida de mitigación para el acuífero El Culebrón. De todas formas, la minera extraerá agua por 18 meses más desde la saturada cuenca de Pan de Azúcar.

Christian Pereira Rojas
EL OBSERVATODO

Ayer la Comisión Regional de Medio ambiente conoció por parte de Minera Carmen de Andacollo, los detalles del proyecto de ingeniería elaborado para la extracción de agua desde el acuífero “Río Elqui Bajo” (sector Culcután) con el objeto de trasladarla a través de cañerías hasta la estación de Bombeo N°1 ubicada en el sector de Cerrillos en Pan de Azúcar, la que abastece al Proyecto Hipógeno.

Este nuevo proyecto, que se incorpora al Hipógeno sin someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), busca transformarse en una medida de mitigación para el acuífero El Culebrón, sobre el cual existen derechos de agua otorgados por la DGA que superan con creces su capacidad. Sólo los Derechos Provisionales están en el orden de los 600 litros por segundo.

Al respecto, Marcelo Gamboa, director regional de CONAMA en la región de Coquimbo, explicó que “las modificaciones no constituyen un proyecto en si que deba ser evaluado ambientalmente". Indicó que "todos los antecedentes entregados por la minera quedan como compromisos fiscalizables donde cualquier incumplimiento puede ser objeto de un proceso de sanción”.

Por su parte, Piero Venturini, gerente general de Minera Carmen de Andacollo, señaló que poseen derechos de agua para la extracción de 340 litros por segundo de las napas subterráneas que se encuentran bajo el Río Elqui. Aclaró que seguirán extrayendo agua del acuífero el Culebrón, aumentando el volumen (hoy 60 litros por segundos) de forma progresiva hasta que se inicien las faenas en el Hipógeno en octubre de 2009.

Agregó que el abastecimiento de agua para la planta concentradora del Proyecto Hipógeno desde el acuífero El Culebrón culminará en un plazo de 18 meses, esto es, hasta fines de marzo del 2011. Periodo que se podría reducir a sólo seis meses si se llega a un acuerdo con la Asociación de Canalistas del Canal Bellavista.

La Corema además acordó conformar esta semana una Comisión de Recursos Hídricos que será liderada por la seremi de Obras Públicas, donde participan los actores que tienen derechos de agua de carácter definitivo, provisionales y los que tienen derechos de manera precaria.

ANDACOLLO: El 2011 Minera Carmen extraerá agua de acuífero "Río Elqui Bajo" para abastecer proyecto Hipógeno




Esta modificación al Hipógeno, busca transformarse en una medida de mitigación para el acuífero El Culebrón. De todas formas, la minera extraerá agua por 18 meses más desde la saturada cuenca de Pan de Azúcar.




Ayer la Comisión Regional de Medio ambiente conoció por parte de Minera Carmen de Andacollo, los detalles del proyecto de ingeniería elaborado para la extracción de agua desde el acuífero “Río Elqui Bajo” (sector Culcután) con el objeto de trasladarla a través de cañerías hasta la estación de Bombeo N°1 ubicada en el sector de Cerrillos en Pan de Azúcar, la que abastece al Proyecto Hipógeno.

Este nuevo proyecto, que se incorpora al Hipógeno sin someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), busca transformarse en una medida de mitigación para el acuífero El Culebrón, sobre el cual existen derechos de agua otorgados por la DGA que superan con creces su capacidad. Sólo los Derechos Provisionales están en el orden de los 600 litros por segundo.

Al respecto, Marcelo Gamboa, director regional de CONAMA en la región de Coquimbo, explicó que “las modificaciones no constituyen un proyecto en si que deba ser evaluado ambientalmente". Indicó que "todos los antecedentes entregados por la minera quedan como compromisos fiscalizables donde cualquier incumplimiento puede ser objeto de un proceso de sanción”.

Por su parte, Piero Venturini, gerente general de Minera Carmen de Andacollo, señaló que poseen derechos de agua para la extracción de 340 litros por segundo de las napas subterráneas que se encuentran bajo el Río Elqui. Aclaró que seguirán extrayendo agua del acuífero el Culebrón, aumentando el volumen (hoy 60 litros por segundos) de forma progresiva hasta que se inicien las faenas en el Hipógeno en octubre de 2009.

Agregó que el abastecimiento de agua para la planta concentradora del Proyecto Hipógeno desde el acuífero El Culebrón culminará en un plazo de 18 meses, esto es, hasta fines de marzo del 2011. Periodo que se podría reducir a sólo seis meses si se llega a un acuerdo con la Asociación de Canalistas del Canal Bellavista.

La Corema además acordó conformar esta semana una Comisión de Recursos Hídricos que será liderada por la seremi de Obras Públicas, donde participan los actores que tienen derechos de agua de carácter definitivo, provisionales y los que tienen derechos de manera precaria.

Hospital de Andacollo presenta una serie de propuestas al CORE


La comisión de Educación, Salud y Cultura acogió favorablemente la idea, acotando que depende del municipio o del Servicio de Salud la tramitación de un proyecto que considere estos temas.


Andacollo
Fuente Prensa Core


En su última jornada de trabajo, el Consejo Regional visitó el Hospital de Andacollo, en donde se pudo constatar algunos problemas de equipamiento e infraestructura.

La comisión de Educación Salud y Cultura del CORE, encabezada por su presidente José Montoya, se mostró favorable a apoyar el financiamiento de una serie de proyectos que se generaran al interior del centro hospitalario, y que serían postulados por el municipio correspondiente.

Entre los problemas detectados, se cuentan algunos desperfectos en la techumbre del edificio, que en los escasos días de lluvia que afectan a la comuna puede convertirse en un gran problema debido a su estado de deterioro.

También se evaluó la posibilidad de financiar una serie de vehículos con cargo al FNDR, como algunas ambulancias o minibuses que puedan transportar a dializados hasta La Serena, y vehículos todo terreno para el traslado de personal médico a sectores rurales.

Gobierno estudia reevaluar proyecto Hipógeno de Carmen


Coincidentemente, la minera anunció que en los próximos días solicitará una modificación al proyecto para cambiar el punto de extracción de agua desde Pan de Azúcar al río Elqui

DIARIO EL DÍA
David Pavez Torrealba
Coquimbo y La Serena


Luego de la marcha realizada ayer entre Coquimbo y La Serena que congregó a unos 500 usuarios del acuífero El Culebrón, el intendente Ricardo Cifuentes recibió en su oficina a los dirigentes de este movimiento de oposición a los planes de la minera Carmen de Andacollo. En aquella oportunidad, la máxima autoridad de gobierno en la zona indicó que se está "estudiando" la posibilidad de recalificar el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera para el desarrollo de su proyecto Hipógeno, iniciativa que tiene plazo de puesta en marcha para agosto de este año y cuya inversión se estima en 380 millones de dólares.

Coincidentemente y en línea a lo comprometido por la empresa de impactar lo menos posible el acuífero, Pierino Venturini, gerente general de Carmen de Andacollo, expresó que la compañía también está "preparando una solicitud a Conama a fin de proceder a modificar la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) del Proyecto Hipógeno en lo que concierne a la fuente de suministro de agua desde El Culebrón al río Elqui", trámite que se iniciará en los próximos días.

Por mientras se aprueba esta petición y se concluyen las obras alternativas, la empresa indicó que captaría agua desde El Culebrón sólo durante 18 meses y mientras ello suceda implementaría un sistema de alerta temprana para "evitar un eventual impacto no deseado que podría perjudicar a otros usuarios del acuífero".
El acuífero El Culebrón se ubica bajo la localidad coquimbana de Pan de Azúcar. Desde allí, la minera piensa extraer unos 380 litros por segundo de agua para el suministro de sus faenas en Andacollo, medida que de acuerdo a estudios presentados por la propia compañía afectaría la sustentabilidad de este reservorio, pero sólo luego de un par de años de extracciones. Los usuarios de estas aguas subterráneas tienen una visión más radical, puesto que ven que producto de esta captación de agua se contaminaría y agotaría el recurso en el corto plazo y como consecuencia se secarían unas 3.500 hectáreas de cultivos, unas 4.000 personas quedarían cesantes y 30 mil personas no tendrían agua potable.

El Estudio de Impacto Ambiental al que se refieren Cifuentes y la propia empresa y que autorizó el desarrollo del proyecto Hipógeno fue aprobado el 9 de abril de 2007, ocasión donde sólo hubo tres votos en contra. Hoy el principal argumento para solicitar la recalificación es que en el proceso de estudio realizado ese año no se consideró la participación ciudadana de la gente de Pan de Azúcar, que hoy serían la principal afectada por el impacto ambiental.

El intendente fue enfático en señalar que la facultad de recalificar el proyecto es de la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) y no de Conama o de la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.

Cifuentes precisó que a partir de informaciones aportadas por la propia empresa minera, donde reconocen el impacto sobre el acuífero, el gobierno envió "una nota a la Dirección General de Aguas para que nos recomiende los cursos de acción a seguir, eso lo vamos a resolver dentro de las próximas dos semanas", sostuvo.

El representante de gobierno reconoció, sin embargo, que la empresa está realizando acciones para no afectar el acuífero y sacar aguas subterráneas desde la cuenca del río Elqui. A ello se suma un proyecto llevado adelante por la Dirección de Obras Hidráulicas para trasladar agua desde el embalse Puclaro para recargar este reservorio.

Venturini informó que la minera está desarrollando un proyecto de ingeniería, consistente en la construcción de una tubería de aproximadamente 27 kilómetros de extensión, desde pozos ubicados en el río Elqui, muy cerca del aeródromo La Florida, en La Serena, hasta Pan de Azúcar, donde se ubica la actual línea de agua ya construida para el proyecto Hipógeno. De allí se bombearía el agua hasta las instalaciones de la planta concentradora en Andacollo.

REACCIONES.
Cristian Sáez, ex seremi de Agricultura y uno de los representantes de gobierno que votó en contra del proyecto Hipógeno, sostuvo que si se opta por la recalificación "se sentaría un precedente muy interesante", ya que podrían ser reevaluados todos los proyectos que tengan algún componente de impacto ambiental no considerado adecuadamente.

Por su parte, la senadora Evelyn Matthei, quien participó en la marcha, consideró que "sería óptimo" la posibilidad de recalificar el proyecto, puesto que su postura es que la minera no saque ninguna gota desde el acuífero. El diputado Marcelo Díaz también es un opositor a los planes de la minera de sacar agua desde El Culebrón. Reconoce que la recalificación es "jurídicamente compleja", pero fue enfático en señalar que es perfectamente posible, sobre todo porque es de la idea de que los compromisos que la empresa ha asumido sean parte del "proceso de calificación ambiental".

Respecto a la marcha, sus organizadores precisaron que se cumplió con las expectativas y que esperarán una pronta respuesta a sus solicitudes.
COMENTARIOS (Diario El Día)

Por qué??escrito por susana, mayo 28, 2009
Por qué el gobierno siempre prefiere a las empresas privadas por sobre la comunidad? por qué los intereses económicos son más valiosos que las personas y el medio ambiente?? Los políticos que duermen en el congreso deberían dedicarse a trabajar en estas cosas. Deben justificar su sueldo que lo pagamos todos los Chilenos. El planeta se está muriendo, ya no tenemos agua y queremos gastar lo poco que tenemos en una minera. COREMA, para qué sirve?? Quién elige a esas personas y con qué criterio??? Lo único que nos queda es unirnos y no permitir que esto ocurra. Si estamos unidos, somos fuerza. Todos juntos contra este descabellado proyecto.

movilizacion ciudadana y derecho de aguaescrito por rosa rojas guala, mayo 28, 2009
Felicito a los ciudadanos de Andacollo y Pan de Azucar por defender sus justos derechos a un elemento tan vital como el agua dulce cada dia mas escasa ,elemento vital de la vida humana. La nueva Ley de transparencia nos indica que tenemos el pleno derecho a conocer todos los procesos en que se deciden estos proyectos .y no dejemos que la mineria se sobreponga a otros procesos productivos como la pesca ,la agricultura y el turismo que son de vital importancia en el desarrollo economico de nuestra region.

...escrito por gloria, mayo 28, 2009
Ojala se logre solucionar pronto este tremendo problema que afecta a tanta gente, creo que la via para una buena solucion es la voluntad de la cia. minera carmen de no ocupar el agua del acuifero si bien es cierto esto atrasaria el inicio del proyecto perjudicando a los trabajadores que dependen de el, creo que es la mejor solucion porque mas vale esto que quedar sin agua o beber agua contaminada, que dicho sea de paso tambien dejaria mucha cesantia por los efectos que tendria en la agricultura. los grandes problemas del hombre siempre se solucionan solo con VOLUNTAD. y claro en este caso con unos dolares mas que la Minera ojala invierta para la extraccion de agua desde otro sector., pero ellos tienen dinero para invertir. Ojala todo llegue a buen termino por el bienestar de muchas familias y comunidades.

Inauguran sala taller en la Quebrada El Molle de Andacollo


La celebración contó con la presencia de toda la comunidad, representantes de la Municipalidad y de Un Techo para Chile


DIARIO EL DÍA
Andacollo

Con un baile a la bandera y varios pie de cueca las familias del campamento Quebrada El Molle de Andacollo inauguraron la sala taller de Techo para Educación y Trabajo, de Un techo para Chile, la cual les entregará nuevas oportunidades de desarrollo, porque en ella se comenzarán a efectuar cursos de oficio, talleres, electivos, y será el lugar propicio para que la comunidad se reúna en mesas de trabajo y comités de vivienda.

Acá no sólo estamos construyendo un espacio físico, sino un lugar en donde la comunidad pueda realizar sus sueños, sacar adelante sus proyectos de vivienda y sobre todo desarrollar sus habilidades a través de toda la gama de programas educativos que la fundación pone a disponibilidad de la comunidad”, expresa Cristián Cortés, director de Techo para Educación y Trabajo (TET).

Los programas de educación, salud, fomento productivo y área jurídica de Un techo para Chile están insertos en el área de Habilitación Social, que corresponde al sello central bajo el cual se realiza el trabajo de la fundación junto a los pobladores de todo el país. “La Habilitación social es un conjunto de acciones programadas por medio de las cuales una comunidad es capaz de adquirir herramientas y desarrollar aptitudes que le permitan mejorar su calidad de vida permanentemente, para que así las familias de campamentos tengan acceso a mejores y mayores oportunidades de trabajo y se constituyan en una comunidad sustentable”, señala Juan Pablo García, director regional de Un techo para Chile.

La sala taller tendrá un rol fundamental dentro de la organización del campamento, porque las reuniones que se efectúen en ella entregarán a las familias identidad, organización y participación, factores que llevan a consolidar la comunidad y a identificar sus fortalezas y debilidades.

AGRICULTORES DE PAN DE AZÚCAR JUNTO A PARLAMENTARIOS Y AUTORIDADES LOCALES PLANTEARON A INTENDENTE SU INQUIETUD POR CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO HIPOGENO


El Intendente Cifuentes planteó que se ha mantenido en contacto con agricultores y representantes de la empresa para buscar una solución a este problema. Una solución provendrá de un proyecto que a partir del 2010, dotará de agua al sector.


La Serena

Fuente Gobierno Regional


Agricultores del sector de Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo llegaron este miércoles hasta la Intendencia Regional donde presentaron su reclamo ante la inminente construcción del Proyecto de la Compañía Minera Carmen que operaría –en primera instancia – con agua proveniente del acuífero el Culebrón, de donde se extrae el recurso para sostener la agricultura de este sector.

Los agricultores fueron acompañados por la Senadora Evelyn Mathei además del diputado Marcelo Díaz, y el alcalde Oscar Pereira junto a los integrantes del Concejo Municipal, quienes fueron recibidos por el Intendente Ricardo Cifuentes.

Indicó Cifuentes que hasta la fecha “hemos venido trabajando desde hace varios meses con los agricultores del sector y también con la empresa que ya está formulando propuestas específicas para resolver este problema, y se ha comprometido a entregar en un corto plazo las soluciones técnicas de este problema”.

Una de las soluciones posibles sería hacer uso desde el inicio del proyecto de los derechos de agua que la empresa minera adquirió en el Río Elqui, situación que está siendo analizada.

Cabe recordar que el proyecto Hipógeno fue aprobado el 9 de abril de 2007 por la Corema, y desde entonces ha sido objeto de opiniones encontradas.

Consultado el Intendente sobre la posibilidad de recalificación del proyecto Hipógeno de Minera Carmen Andacollo en la Comisión Regional de Medio Ambiente, COREMA, indicó que la empresa envió una carta a este organismo donde reconocen que los estudios efectuados este año indican que se afectaría el agua del cuenca.Hemos enviado dicha información a la Dirección General de Aguas (DGA) para que nos recomiende los cursos a seguir y eso lo vamos a resolver en las próximas semanas”.


Junto con esto, el Intendente informó que se está trabajando un proyecto que permitirá llevar agua al sector de Pan de Azúcar y también Tambillos que tienen un potencial agrícola enorme. “Durante principios de junio vamos a conocer el trabajo de los ingenieros en esta materia, quienes nos entregarán las alternativas de canalización del agua del río Elqui, más adecuadas. Esperamos iniciar el estudio de ingeniería lo más pronto posible, de tal manera que el 2010 podamos construir las obras lo que va a significar dotar a estos sectores de una cantidad importante de agua que permitirá desarrollar varias actividades productivas juntas como la minería y la agricultura”, señaló.

27 may 2009

Con gran éxito se realizó la marcha en defensa del agua




Pan de Azucar

Un éxito rotundo, según sus organizadores tuvo la marcha en defensa del agua del acuífero culebrón. Al acto principal que se desarrolló frente a las bombas de extracción desde donde pretende bombear el agua Minera Carmen para su Proyecto Hipógeno, asistieron cerca de 1000 personas de las localidades de Andacollo, Pan de Azucar, Guanaqueros, Tongoy, El Manzano, El Peñon, Tambillo y otras localidades aledañas.

En la jornada intervinieron los dirigentes sociales como Jaime Castillo en representación de Pan de Azucar, al finalizar dicha primera actividad protocolar una gran caravana que incluía cerca de 50 tractores, 10 buses y mas de una treintena de vehículos particulares se dirigieron a la Capital Regional para entregar una carta al Intendente Regional, iniciando primero una marcha que tuvo por recorrido principal el centro de La Serena, al llegar a la Intendencia se hizo entrega del petitorio que se espera sea respondido por la autoridad en un plazo de 30 días.

El Intendente Ricardo Cifuentes Lillo se comprometió políticamente, según los organizadores, a asegurar que Minera Carmen no sacará una sola gota de agua del Acuífero Culebrón.

Como ya es frecuente en las actividades relacionadas a este conflicto destacó la activa participación del Diputado Marcelo Díaz y la Senadora Evelyn Matthei.
Los vecinos reclaman que cuando se les presentó el proyecto, ya aprobado por la Corema, se les dijo que el agua sería sacada del río Elqui y no del acuífero.

En todo caso, la dirigenta de los vecinos, Elia González, afirmó que "nosotros no queremos que el proyecto Hipógeno pare, sino que necesitamos que cambie algunas características, sobre todo del lugar de extracción del agua, eso es todo, no queremos que mucha gente se quede sin trabajo".

RENÉ PALMA BRAVO: UNA INSÓLITA MUERTE

La Columna de José G. Martínez Fernández.


Escribo esta nota desde el sentimiento más profundo. Hace poco más de dos semanas un irresponsable conductor atropelló, en Coquimbo, a don René Palma Bravo, padre de mi gran amigo René Palma Arqueros. Un hombre que amaba la libertad y la cultura.

Muchos caminos hacen una amistad y la mejor de ellas se mantiene por el respeto a las ideas diversas y al alto planteamiento de ellas.

Conocí a René Palma Arqueros hace pocos años aquí en la capital. Ex universitario, había sido alumno del poeta Sergio Hernández, un gran amigo de Neruda (quien prologara uno de sus libros) y –por esos azares de la vida- mi amigo fue a Inglaterra donde conoció a otro amigo mío: Sergio Vásquez Osorio, director de varios documentales.

Dialogante e inteligente con René se puede conversar de letras, de arte y de historia. Es un hombre cultísimo.

Un día, de hace pocos años, su padre decidió irse a vivir a Coquimbo por el clima, por la tranquilidad, por los recuerdos.

Vendió su casa en el centro de Santiago y todo el grupo familiar se trasladó a esa ciudad.

El día de la madre llamé para saludar a las madres de esa casa y me encontré con la noticia dolorosa que don René Palma Bravo había sido atropellado ese mismo día.

Inmediatamente se me vino a la mente el recuerdo de ese caballero que había conocido casi al pasar. Un caballero. Quieto, pausado, suave en el hablar. Un señor que transmitía un signo de tranquilidad con su conversación. Un hombre que amaba lo que nosotros amamos: la libertad de pensamiento, la literatura, la cultura.

Preocupado por ese hecho llamé otra vez al día siguiente y René hijo me señaló que su padre había sido sometido a dos operaciones en la noche del accidente, que estaba grave y que su madre había permanecido, junto a otro familiar, en el hospital durante toda la noche.

Cuando llamé días después (jueves) supe que don René Palma Bravo había fallecido el mismo lunes o el martes.

La muerte es así. No respeta a seres humanos de alta sensibilidad, ni a los que respetan a sus semejantes como lo hacía él. Pero aquí la causa de muerte es por la irresponsabilidad de un sujeto.

Y ahora me llegan noticias más terribles. La justicia no hace su papel como debiera. La muerte de don René Palma Bravo tiene un culpable, un chofer que corría como suelen hacerlo los criminales del volante y en plena ciudad.

Hay varios testigos.

Aunque algunos creen en la justicia divina, yo apelo a la condena terrenal. No es justo que un hombre bueno, un ser humano íntegro, haya sido muerto por un irresponsable.

Recién acabo de llamar a su casa –y habiendo pasado dos semanas de su muerte- he encontrado muy vivo el dolor de su esposa. Si las llamadas leyes están para determinar penas, que lo hagan.

Muchas veces se habla contra el caos. Castiguemos el desorden, se dice…

¿Y quién castiga a los criminales del volante? Ya Herbert Marcuse –el genio del pensamiento contemporáneo- planteaba el caos que significa que conductores irresponsables sean verdaderos asesinos.

Asesinos que deben pagar con sus bienes los daños causados, con cárcel y con el finiquito de sus licencias.

Bachelet dijo que se aplicarían leyes más drásticas a esos conductores. Que el verbo se vuelva carne: es decir realidad. Que el parlamento prenda las luces a esta búsqueda de terminar con la brutalidad en las calles y caminos de Chile. Que los diputados y senadores voten YA esas leyes o sino que lo ciudadanos, llegado diciembre, los castiguen a ellos por no dictarlas.

Yo digo que hay que hacer justicia a don René Palma Bravo…Aquí y ahora…

26 may 2009

En Andacollo se realizará este miercoles 27 la sesión de Consejo Regional




Se analizará una serie de proyectos nuevos que se incorporarán al FNDR 2009


Fuente
Core Coquimbo

Con el análisis de temas como el proyecto de estadio para Andacollo, el Consejo Regional sesionará este miércoles a las 16.00 horas en esta comuna minera.

La propuesta del estadio se considera dentro de la propuesta de incorporación de nuevos proyectos al Presupuesto FNDR 2009.

Otro de los temas contemplados para la sesión, es el Análisis de la propuesta “Fondo Bicentenario Libre Disposición”. Esta es una de las nuevas líneas de financiamiento del Fondo Regional de Cultura 2009, que apunta a la asignación de recursos que consideren las tradiciones, valor histórico y proyectar la región al bicentenario y la celebración de los 200 años de Chile.
Además, como ha sido política del CORE, el Municipio de Andacollo expondrá acerca de la realidad actual. En este caso, corresponde exponer al alcalde de la comuna, Juan Carlos Alfaro.

Las sesiones en distintas comuna de la región es una forma de descentralizar la administración regional y abrir el trabajo de este cuerpo colegiado a todo el territorio.

La sesión se llevará a cabo en e Salón Alberto Hurtado del Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Andacollo, ubicado en Plaza Videla Nº50, comuna de Andacollo.

Vecinos de Pan de Azúcar marchan en contra de minera


La actividad de protesta congregaría a unas 1.000 personas provenientes de las zonas que se verían afectadas con la extracción de grandes volúmenes de agua subterránea

DIARIO EL DÍA
David Pavez Torrealba
La Serena


Mañana, a partir de las 09:00 horas, los habitantes del coquimbano sector de Pan de Azúcar, incluyendo a los usuarios del acuífero El Culebrón, se congregarán frente a la estación de bombeo que la minera Carmen de Andacollo está construyendo en esa localidad para manifestar su descontento por los planes de la compañía.

Allí se subirán a los vehículos que los trasladarán, preliminarmente, hasta las calles Amunátegui con Balmaceda, en La Serena, sitio en el cual comenzarán una marcha con dirección a la intendencia regional.

La intención de la minera Carmen de captar grandes volúmenes de agua desde este reservorio para el desarrollo de su millonario proyecto Hipógeno, a juicio de quienes se oponen, provocaría un impacto irreversible en este acuífero, afectando la calidad de vida de los vecinos de ese sector, como también de los agricultores, quienes quedarían sin agua para regar un poco más de 3.500 hectáreas de cultivos, lo que a su vez dejaría a unas 4.000 personas cesantes.

Cecilio García, presidente del Comité de Agua Potable Rural de Pan de Azúcar, expresó que la idea es movilizarse, pero de manera pacífica, por ello se realizaría la marcha y, posteriormente, una audiencia con el intendente Ricardo Cifuentes, ya que a su parecer el proyecto podría dejar sin agua a unas 30 mil personas.

LA ACTIVIDAD.
Carlos Erler, agricultor de Pan de Azúcar y uno de los más férreos opositores a las acciones de la minera, sostuvo que esperan congregar a un número de personas que va entre las 600 a 1.000 personas. El movimiento se iniciaría en el callejón poniente del sector conocido como Cerrillos, justamente donde Carmen posee su estación de bombeo.

"En ese lugar vamos a juntarnos y hacer un pequeño acto, donde tendremos la firma de compromiso de todos los actores para formalizar la defensa del acuífero", aseveró Erler.

El agricultor fue enfático en señalar que este movimiento es impulsado en el hecho de que no se quiere "un proyecto que dañe una cuenca, que deje a 30 mil personas sin agua y perder empleos", pero sobre todo que "mintió a la Corema (Comisión Regional del Medio Ambiente), que no busca soluciones o que improvisa".

En suma, lo que este movimiento ciudadano busca es sentar un precedente de que "no puede llegar cualquier empresa y aprovecharse de los vacíos legales para poner el pie a otra entidad".

A la fecha el Gobierno ha buscado fórmulas para evitar que el acuífero se vea afectado, como es la realización de un estudio que permitiera llevar agua desde el embalse Puclaro hasta Pan de Azúcar. Este trabajo, cuyo costo aportado por el Gobierno fue de 160 millones de pesos está en una fase muy avanzada y que sería dado a conocer hoy en una actividad desarrollada por la Dirección de Obras Hidráulicas en Coquimbo
.

ANDACOLLO: ESTE MIERCOLES 27 GRAN MARCHA PROTESTA HACIA LA INTENDENCIA EN DEFENSA DEL AGUA (Acuífero Culebrón)


Andacollo/Pan de Azucar

Este miercoles 27 de Mayo se llevará a cabo la Marcha en Defensa del Agua (Acuífero Culebrón), la salida desde Andacollo será desde plaza videla 8:30, para reunirse en Pan de Azucar a las 9:00 donde se dispondrá el traslado hasta la Intendencia Regional para decir ¡PRESENTE! con la fuerza de todos defendemos el agua.

la actividad se lleva a cabo en defensa de las aguas subterraneas que en estos momentos son utilizadas por los habitantes de Andacollo, Tongoy, Guanaqueros, Totoralillo y Pan de Azucar, Coquimbo, IV Region, en lo que se refiere al agua potable, que es extraida del sector de Pan de Azucar.

Ademas en defensa de todos los agricultores, crianceros y personas que su única fuente de agua son pozos y norias, es que hacemos un llamado a todas las personas y se involucren para privilegiar el bien comun y para recalcar la importancia vital que tiene preservar los derechos al agua para sobrevivencia de las comunidades, por sobre los intereses comerciales de las empresas y para lanzar un llamado de atención a algunas autoridades que no visualizaron el desastre que se avecina."UNANSE A LOS QUE DEFENDEMOS UN BIEN NATURAL QUE NOS PERTENECE A TODOS"

Espectacular presentación de banda andacollina en San Juan


Los jóvenes del liceo Pedro Regalado Videla de la comuna minera se lucieron en desfile de fiestas patrias argentinas.


Andrea Velasquez


En la ciudad de San Juan, Argentina se encuentran los integrantes de la banda Carlos Condell del liceo andacollino, acompañados por un contingente de alumnos quienes desfilan al son de sus marchas.

La delegación partió el sábado por la noche a la provincia de San Juan y permanecerán hasta el miércoles 27 recorriendo diferentes ciudades de la provincia participando en las respectivas celebraciones de la fiesta de independencia argentina.

Pero sin duna que la mejor muestra del talento de estos jóvenes de la tierra minera fue este lunes 25 en el desfile de honor en la ciudad capital provincial, San Juan, donde en presencia del Gobernador José Luis Giojia, el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro y otras autoridades trasandinas, desfilaron mostrando todos los dotes de la Banda Carlos Condell y la prestancia del contingente que desfiló en medio de muchos aplausos y felicitaciones.

Por su parte el alcalde, ha participado de todas las actividades de fiestas patrias en San Juan, quien fuera invitado cuando viajó a participar en la Mesa de trabajo del Paso Aguas Negras y donde también pudo crear muchos lazos con diferentes ciudades, lo que irá en directo beneficio de los jóvenes andacollinos.

El edil tuvo la oportunidad de saludar al gobernador Giojia y entregarle un presente típico de la comuna de Andacollo, que es un Trapiche confeccionado en piedra andacollita. Asimismo estará regresando a la comuna este lunes por la noche para atender sus actividades en Andacollo.

25 may 2009

Todo un éxito fue la visita de la Ministra de Cultura a Andacollo


Andacollo



Una extensa agenda tuvo la ministra de cultura Paulina Urrutia en Andacollo hoy lunes 25 de mayo, quien visita nuestra comuna gracias a una gestion del Diputado Marcelo Diaz y a peticion personal del Alcalde Juan Carlos Alfaro, lo cual motivó su presencia en terreno.


El departamento de Cultura de la municipalidad de Andacollo, le presento los proyectos culturales que se proyectan a corto plazo en Andacollo, entre los lugares que visito la ministra esta el la Sala Museográfica Yahuin, la Biblioteca Pública Nº 35 Cirujano Videla y el lugar donde esta emplazada actualmente la sede de la Union Comunal de juntas de vecinos donde se proyecta construir un teatro.

EN ANDACOLLO SESIONARÁ ESTE MIERCOLES 27 EL CONSEJO REGIONAL

Andacollo
Este miercoles 27 de mayo, el Consejo Regional en Pleno sesionará en nuestra comuna de Andacollo, acuerdo 4221 aprobado en la sesión numero 456 con fecha 06/05/2009.

La oportunidad es inmejorable para que las organizaciones andacollinas asistan a la sesión y para que la comunidad manifieste los problemas que los aquejan.

La administración municipal del Alcalde Juan Carlos Alfaro y Concejo, serán los anfitriones de esta importante jornada, se espera conocer acuerdos y reflexiones sobre la problematica ambiental de la comuna de Andacollo y las implicancias sobre la pública problematica con la extracción del agua desde el acuifero El Culebrón.

Recordar que la Corema la pasada semana, rechazó las modificaciones sobre el tendido eléctrico que presentó Minera Carmen, otra modificación más del Proyecto Hipógeno. Dando un fuerte reves a las nuevas aspiraciones de Teck Comico.

Cabe señalar que los consejeros René Olivarez, José Montoya, Nathan Trigo y Raúl Godoy fueron designados como representantes del Consejo Regional en la COREMA (Comisión Regional de Medioambiente).

24 may 2009

La prepotencia de Piñera


Diario La Nación
Domingo 24 de Mayo

Cartas con Respuesta

Señor Director:

El Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile rechaza enérgicamente las declaraciones de Sebastián Piñera, candidato de la Alianza por el Cambio, a Radio ADN en el sentido que, si llegara a la primera magistratura del país, cerrará el diario La Nación.

Las declaraciones de Piñera son un grave atentado a la libertad de expresión, en un país en el que la prensa escrita es dominada por el duopolio que comparte una línea editorial afín a este candidato, sin dar cabida pluralista ni equitativa a otras expresiones político-sociales. En cambio, La Nación se ha jugado como el único diario nacional con una propuesta editorial diferente y con sus páginas abiertas, incluso, al propio Piñera.

En ese sentido, la propuesta del cierre de este medio de comunicación en un contexto de concentración de medios afecta seriamente el derecho de la ciudadanía a conocer noticias de una línea editorial distinta a las que difunden las otras empresas periodísticas, claramente divergentes.

Como si esta "censura explícita" a quienes piensan distinto no fuera suficiente, el señor Piñera pretende cerrar uno de los pocos medios de la prensa nacional que no ha reducido su plantilla laboral, so pretexto de la crisis económica internacional. Nuestro colegio sí ha visto estas prácticas en los demás medios escritos, radiales y televisivos.
Junto con deplorar el desatino y la mala fe del candidato presidencial, el consejo metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile entrega su más fuerte respaldo al diario La Nación, a sus trabajadores y, particularmente, a los periodistas que allí se desempeñan. Creemos que la línea investigativa que ha desarrollado este medio de comunicación, incursionando en temas que otros silencian, es un aporte al periodismo nacional.

Por consiguiente, reiteramos que la amenaza de cierre del diario La Nación, medio fundado por Eliodoro Yáñez y de extensa historia republicana, es una aberración y la justificación para hacerlo "porque es de gobierno" no resiste análisis democrático.

Al contrario de lo que declara Piñera, en las democracias europeas, donde el pluralismo es evidente, el Estado es propietario o tiene participación en importantes y diversos medios de comunicación, no sólo de un diario y un canal de televisión, como en nuestro país.

Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

23 may 2009

NIETO DE MARIÁTEGUI Y EL FASCISMO

La columna de José G Martínez Fernández

Julio Carmona, un gran poeta contemporáneo de Perú y maestro universitario, acaba de enviarme su documento titulado: ¿Qué es el fascismo?

En él plantea su punto de vista frente a un texto del periodista Aldo Mariátegui –director del diario CORREO de Lima-, texto que reproduce.
El artículo de Aldo Mariátegui se llama ¿Qué es ser facho?

Un hecho que pareciera singular es que este periodista es nieto de José Carlos Mariátegui, quien comparte junto a Aníbal Ponce y José Ingenieros, la cabeza más importante del pensamiento socialista de nuestro continente, además de ser el fundador del Partido Comunista peruano.

Veamos –primero- parte de lo que dice el maestro Julio Carmona en torno al artículo de don Aldo:

la intención del articulista es despercudirse de la calificación de fascista que le atribuyen sus contendores en la polémica. Y, seguramente, los rasgos militaristas, la camisa negra, el pensamiento corporativista, etc. no pueden atribuírsele a él. Pero eso no quiere decir que no participe de lo esencial de la ideología fascista, la misma que fue establecida por el padre del socialismo peruano, José Carlos Mariátegui La Chira, cuando (en La escena contemporánea) define al fascismo como la ideología de la derecha, de la reacción; de esa derecha reaccionaria en la que Aldo Mariátegui se siente orgulloso de ser militante”.

Pero, ¿qué es lo que dice Aldo Mariátegui en su crónica? Leamos algo:
ese genial aserto universitario de Jaime Bayly de que "para ser rojo hay que ser bruto" con el añadido "e ignorante". Nuestros rojos, "progres", caricaturistas (tipo Álvaro) y caviares criollos demuestran a menudo que no conocen las nociones más elementales de Ciencias Políticas. Así, cualquiera que esté radicalmente en contra de las posiciones de izquierda y caviares es automáticamente un "fascista", lo que demuestra un simplón reduccionismo adolescente y universitario, digno del lacayo humalista "Poquito" Moreno, ese terror de las féminas subordinadas”.

Luego Aldo Mariátegui escribe:
“Como ven, el fascismo (o la llamada "ultraderecha" ) se acerca mucho más al rojerío que al liberalismo (o al supuestamente existente "neoliberalismo" ) que este su servidor fervientemente profesa. Fascistas fueron Mussolini, Hitler, Franco, Salazar, Mosley, Nkrumah, Nasser, Perón... Fascista es Hugo Chávez y sí, también el siempre uniformado Fidel Castro, conductor de una larga dictadura militarista y nepotista. Fascista fue el APRA en sus orígenes. Fascistoide es Humala, ídolo y amo del rojo César Lévano.
Eso es fascismo, ignorantes”.

Lo que desea dejar en claro Aldo Mariátegui es que él no puede ser acusado de fascista…pero sí es un neoliberal a ultranza y, bajo la óptica, de Julio Carmona –que argumenta desde la perpesctiva de José Carlos Mariátegui- es que la intención de don Aldo es sacarse de encima el desdichoso calificativo de fascista o fascistoide, según lo dice en el texto que reproducimos arriba.

Debate para plantearse tres cosas esenciales. Dos de carácter ideológico: fascismo y socialismo y la tercera: visiones distintas de la sociedad por parte de gente que, por sangre, es cercana.

Abuelo y nieto en diferentes posiciones.

Ello nos lleva a recordar cuando en la selva del Perú moría en combate el guerrillero Luis de la Puente mientras gobernaba Perú Beláunde Terry, quien –años después- nombraría Canciller a Guillermo de la Puente, primo del revolucionario.

Julio Carmona, eminencia del intelectualismo peruano actual, ha hecho una cosa muy interesante en su documento: exponer lo que dice don Aldo y responder a esa exposición.

22 may 2009

INAGURADAS DOS EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS PATRIMONIALES SOBRE LA HISTORIA DE ANDACOLLO




Andacollo


Hoy se han inagurado en la biblioteca pública Cirujano Videla, dos exposiciones fotográficas patrimoniales sobre la historia de nuestra comuna de Andacollo.

"Memorias del Siglo XX, Andacollo", lleva por nombre la primera exposición que retrata el periodo descrito, transportandonos a el pasado a travez de entrañables imágenes. Esta actividad está inserta en el programa "Memorias del Siglo XX", que se realiza gracias al trabajo conjunto de la DIBAM y la ONG ECO.

La segunda exposición se titula "Reconstruyendo la historia patrimonial de la Escuela N° 10", y apunta precisamente a deleitar al expectador a traves de la fotografia invitandole a un recorrido por la historia de una de las primeras escuelas de nuestra comuna de Andacollo, lugar presisamente donde hoy está emplazada la Biblioteca Pública Cirujano Videla y el CEIA que lleva adelante la importante labor de ofrecer la oportunidad de regular sus estudios a quienes por diferentes motivos no han podido completar su enseñanza, entregandoles no tan solo conocimientos, sino una motivación para avanzar en su crecimiento personal y por consiguiente familiar.

De esta forma este edificio patrimonial cultural de Andacollo, sigue siendo un aporte vital a la educación y a la cultura de nuevas generaciones de andacollinos.

En el mes del Patrimonio Cultural, ambas exposiciones engalanan y valorizan, en el seno de nuestro pueblo la grandeza de nuestra historia andacollina.

HORARIOS, FECHAS Y LUGAR

INAGURACIÓN: viernes, 22 de mayo de 2009 a las 11:00
Podrán visitar ambas exposiciones en los horarios normales de funcionamiento de la Biblioteca Pública Cirujano Videla.

FINALIZA: el viernes, 05 de junio de 2009 a las 17:30
Lugar: Biblioteca Pública N° 035, Cirujano Videla
Calle: Urmeneta N° 396

CONSULTAS
Teléfono:
051431321
Dirección de correo electrónico:
b035bc1@abretumundo.cl

21 may 2009

SALUD PÚBLICA EN CHILE: SISTEMA DE LA MUERTE

La columna de José G. Martínez Fernández.


No se enferme usted si está afiliado a FONASA.

Desde un principio sufrirá las rigurosidades de un sistema perverso.

La presentación de alguna molestia en su cuerpo será el primer paso para pensar en el Consultorio

Ello lo llevará a levantarse muy temprano a pedir hora.

En el Consultorio de su sector deberá tomar “un numerito” y esperar allí sentado…si tiene suerte de encontrar un asiento libre.

Luego le darán la cita para que lo atienda un doctor: un par de meses más.

Usted deberá regresar al Consultorio. Espere, por favor, otras horas…

Si resulta que usted tiene “mala pata” manifestando una dolencia más específica, el médico general –con toda la voluntad que le es posible- le señalará que deberá pedir una interconsulta para un especialista en el hospital que corresponda a su comuna.

La consulta ha de pedirla en el mismo Consultorio. A hacer otra vez la fila para solicitar lo que el médico le ha pedido. Le dicen que lo van a llamar: en tres o cuatro meses. No, no se apure. No lo llamarán. Usted tendrá que volver a preguntar: allí se entera que tiene hora para ocho meses más.

Al hospital llega una hora antes de la cita y lo atienden tres horas después.

Hay muchas personas que no han alcanzado a llegar al encuentro con el especialista…En medio del camino se quedaron…Sus enfermedades no podían esperar tanta postergación del insensible sistema chileno de salud.

Esa es la triste realidad que viven los pacientes pobres y de clase media baja de este país, en el cual parece que sólo las Isapres responden a tiempo, obviamente, si se está en ellas y para eso se necesita tener un ingreso alto.

Las Isapres no se crearon pensando en los pobres y en la gente de clase media baja.

Las Isapres constituyen un aparato comercial embrutecido por el poder del dinero. Si no está la plata de por medio, no hay salud.

Todos los gobiernos concertacionistas han prometido el moro y el oro y han respondido en muy pequeña medida.

Las causas de muerte por largas esperas no se contabilizan, porque, obviamente, no caen en el campo de las negligencias médicas…pero son muchas.

Este “tigre” llamado Chile es apenas un “gato” y un “gato débil”.

El gran empresariado aquí tiene metida sus uñas en las Isapres (no olvidar que Piñera es accionista de algunas) y con el claro consentimiento de los gobiernos de la Concertación.

El sistema público de salud funciona tan lentamente que pareciera que el fin de ellos sería cansar a la gente y decirles que existe un sistema privado: Hay médicos de una calidad moral espantosa, a los cuales el juramento de Hipócrates les interesa “un comino” y se van por el sólo lado de los grandes beneficios económicos que les ofrece el sector privado.

Por otro lado los gobiernos se hacen los “lesos” y dejan que las cosas sigan así.

La educación y la vivienda son esenciales. La salud lo es más, porque ¡qué puede aprender una persona que sufre los rigores de las enfermedades! ¡y de qué le sirve la casa si la última será un lugar en un cementerio!


Chile, este país nuestro, en su sistema de salud, es peor que la peste porcina.

Los héroes de la región que lucharon con Prat (Pedro Segundo Regalado Videla)




Wenceslao Vargas y Pedro Segundo Regalado Videla estuvieron en el conflicto que hoy se recuerda a nivel nacional. En Iquique, Vargas fue el último sobreviviente del combate donde se hundió la Esmeralda y perdieron la vida muchos chilenos. Actualmente está en etapa de edición una gran y costosa película sobre la gesta de Prat y sus hombres


Armando Tapia
La Serena


La Región de Coquimbo también ha tenido a grandes héroes de la patria, a quienes recordamos con especial respeto y admiración en este 21 de mayo. Uno de ellos es Wenceslao Vargas, sobreviviente de la gesta de Iquique que inmortalizó a Arturo Prat y sus hombres.

Este destacado personaje nació el 28 de septiembre de 1861 en el establecimiento minero de Cachanlagua, en la localidad de Rapel (provincia de Limarí). Cursó sus estudios en La Serena, ciudad en la cual vivió después de la guerra.

En Iquique conoció al joven guardiamarina Arturo Fernández Vial, quien lo enroló en la Escuadra Chilena, destinándolo a la corbeta Esmeralda. Allí vivió el conflicto más recordado de la historia de Chile, sobreviviendo al ataque y siendo protagonista y testigo de la lucha de los chilenos por su bandera.

Wenceslao llegó a vivir 97 años. Al fallecer se llevó todos los honores, como el gran héroe que fue luchando junto a Prat hasta que la Esmeralda se hundió, sin arriar jamás el emblema de nuestro país. En 1938, ya había sido nombrado Hijo Ilustre de La Serena.

Otro insigne personaje del 21 de mayo es Pedro Segundo Regalado Videla, nacido en Andacollo en 1854. Se enroló en la Armada como médico cirujano.

En Iquique recibió una grave herida en pleno combate, que le significó la muerte unos días después. Sus restos descansan en el Monumento a los Héroes de Iquique.

Actualmente, el patrullero de la Armada “Cirujano Videla” es el encargado de auxiliar a los habitantes de las localidades insulares en temas médicos y dentales. Un merecido reconocimiento a la memoria de este héroe andacollino, que, además, tiene un establecimiento educacional y una plaza que lleva su nombre en la ciudad minera.

Estos ejemplos, junto a los del Batallón Coquimbo, reflejan la activa participación de la zona en la Guerra del Pacífico.

20 may 2009

DOCUMENTAL DE PIRQUINEROS DE ANDACOLLO EXHIBIDO EN ESLOVENIA

75 grams Trailer



El 19 de Mayo de este año (2009) se exibió el documental “75 grams”, sobre los mineros pirquineros de Andacollo en EL MUSEO ETNOGRÁFICO ESLOVENO (Eslovenia).

La actividad se enmarcó en los Días de Cine Etnográfico , organizada por el Club de Ingles Etnológico, La Sociedad Etnológica Eslovena y El Centro de Investigación Científica SASA de Eslovenia, en cooperación con el Centro de Investigación Científica de la Academia Croata de las Ciencias y las Artes, la Fundación Internacional del Foro de las Culturas Eslavas y el Ministerio de Cultura RS.

Este documental (75 grams), está filmado en Andacollo, en el centro de Chile, muestra los productos elaborados por un grupo de mineros. El descenso en la mina es un trabajo peligroso, que no siempre tiene pago. La Virgen de Andacollo ofrece a los mineros, sin embargo, la fuerza y la confianza para trabajar y para resistir todos los días otra vez adentrarse en la tierra. La película muestra el contraste entre la dura vida en las minas y de la sensibilidad de los mineros.

Realizadora del Documental Priscilla Clarissou (Gran Bretaña), Chile 2008, duración 30 minutos, español hablado, Inglés subtitulado.

La Muestra de imagen se ha posicionado en la encrucijada de la antropología visual, cine documental y la política. A menudo hay preguntas formuladas por la percepción de otras culturas, la occidental de la perspectiva de que estas imágenes suelen venir a nosotros. El festival, por lo tanto, suele centrarse en un tipo diferente de películas, a menudo desde el ángulo inesperado, desde nuestra perspectiva sobre las cuestiones y deseamos estimular la nuestra propia, a menudo inconsciente, por un perjuicio de la sacudida del mercado. De ahí el subtítulo de la imagen.

Tambien será exhibido en Francia y Holanda, en el marco del Festival de la Cultura y la Imagen 2009.


Tradución al español:
La Estrella de Andacollo

Coquimbo reúne a poetas de la región (Lanzamiento de El Burro del Diablo: arqueo de la poesía contemporánea de la Región de Coquimbo)


Hoy miercoles 20 se realiza la presentación de dos libros realizados por el escritor y poeta regional Arturo Volantines.


Fuente El Observatodo

Desde Salamanca, Illapel, Los Vilos, Ovalle, Andacollo y desde las ciudades más grandes de la región, se darán cita los poetas en la ciudad de Coquimbo, para la presentación del libro: “El burro del Diablo; Arqueo de la Poesía Contemporánea de la Región de Coquimbo”, del investigador literario y poeta, Arturo Volantines.

Este texto fue publicado por las Ediciones Universitarias de la Universidad Católica del Norte, y es título número 123, publicado por esta universidad. La portada corresponde a una visión de la Iglesia mayor de Andacollo, y es una litografía de Claudio Gay de 1836. El cuidado de la obra estuvo a cargo de Graciela Ramos Ramírez. En los archivos y la revisión de pruebas estuvo, Eva Carolina Tapia. El libro de 318 páginas cuenta con el financiamiento del Gobierno de la Región de Coquimbo.

Esta presentación se realizará en los salones de la Casa de la Cultura, el miércoles 20 de mayo a las 19:00 horas. También asistirán algunos poetas desde Atacama; entre ellos, Juan García, Patricia Rivera y Jorge Zambra. Desde Santiago llegarán: Enrique Lafourcade, José María Memet, Fernando Orellana, Sergio Rodríguez Saavedra.

El programa contempla la presencia y las palabras de las máximas autoridades de la región, del Vicerrector de la Sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, Luis Moncayo Martínez; del Alcalde de Coquimbo, Óscar Pereira Tapia; las presentaciones del ámbito literario de Sergio Rodríguez Saavedra y del ámbito histórico de Fernando Moraga Acevedo. Se contempla también la actuación del Coro Polifónico de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

Esta antología contiene bibliografías y textos poéticos de 45 autores; es una recopilación realizada durante varios años, especialmente de los diálogos realizados en los diversos Congresos del ámbito en la región, especialmente en la Sede Guayacán de la Universidad Católica del Norte; diálogos con aportaciones de escritores venidos de Perú, Bolivia y Argentina.

Este recuento también busca difundir, y poner en perspectiva una región literaria en el mundo, que tiene una Premio Nobel y varios Premios Nacionales.

19 may 2009

ANDACOLLO: COLISIÓN DE CAMIÓN DE EMPRESA CONTRATISTA DEJA UN LESIONADO GRAVE QUE REQUIERE URGENTE DONACIÓN DE SANGRE


El tipo de sangre que se nesesita para el Darwin Patricio Gonzalez Cortés es RH 4+ y son 10 dadores se agradese la colaboracion desde ante mano, presentarse en el Hospital San Pablo de Coquimbo.

El Choque se registró en calle Beltrán Amenábar con Esmeralda de Andacollo a las 11 de la mañana de el pasado Domingo 17 de Mayo y fue protagonizada por el camion contratista de una empresa minera que se desplazaba de sur a norte, patente XB 9350 conducido por L.N.A.P. colisionando con el automovil que se dirigía de poniente a oriente, patente RJ 9531 guiado por Darwin Gonzalez Cortés quien resulto con lesiones graves.

Gonzalez Cortés fue trasladado al hopital de Andacollo, al igual que L.N.A.P., quien resultó con lesiones leves.

Debido a la gravedad de las lesiones de Darwin Gonzalez Cortés fue deribado al Hospital San Pablo donde es solicitado por amigos y familiares la donación de sangre señalada.

El desafío de Marcelo Díaz por mejorar la imagen del Parlamento


El diputado PS ha sido uno de los más entusiastas precursores de realizar cambios en la gestión del Congreso, por eso celebra los logros alcanzados la semana pasada.



A mediados de la semana pasada, distintos parlamentarios se enfrascaron en acaloradas discusiones en el hemiciclo, paradójicamente en un debate que perseguía implementar normas que mejoren la imagen del Congreso de nuestro país.

Entre acusaciones de uno y otro sector, finalmente se lograron una serie de acuerdos que algunos diputados, habían estado siguiendo desde hacía varios meses, en el afán por levantar la negativa percepción que tienen los ciudadanos del trabajo político.

Tal es el caso de Marcelo Díaz, quien luego de haber sido Vicepresidente de la Cámara el año pasado, asumió ahora como Jefe de Bancada del Partido Socialista, con la responsabilidad de representar a los diputados de su partido en la discusión de estas normas.

Díaz cree que la intensidad del debate del jueves pasado demuestra lo sensible que sigue siendo discutir acerca del trabajo parlamentario “cuando hay cambios radicales en instituciones de tan larga data se producen divergencias y hay gente que se resiste al cambio y a abandonar ciertos privilegios”, explica en medio de la satisfacción que le provoca haber logrado gran parte de las modificaciones que se habían planteado.

En resumen, las modificaciones establecen que las comisiones podrán sesionar en cualquier punto del territorio nacional, que se fijan cuatro sesiones en el año para interpelar a los ministros de Trabajo, Relaciones Exteriores, Hacienda e Interior, que organismos externos regularán la entrega de asignaciones para la Cámara y en general un paquete de medidas que buscan agilizar las votaciones y debates de los proyectos de acuerdo.

Todos, cambios que se verán a partir del 1 de junio y durante seis meses a modo de prueba, pero que según Díaz, puede ser el inicio de una reforma más drástica “tenemos un enorme desafío de poder reencantar a la gente con la política. Hemos dado un gran paso en la línea correcta”, señaló.

Sesiones en regiones y asignaciones

En esta tarea por mejorar la imagen del Congreso, Díaz considera relevante el proceso descentralizador que asumirá el poder legislativo, al otorgar la facultad a las comisiones para que sesionen en otras regiones, a su juicio "es más fácil pedirle -por ejemplo- que los diputados viajemos hasta La Higuera a discutir acerca de la instalación de termoeléctricas que pedirle a ellos que asuman el gasto y viajen a Valparaíso".

El parlamentario PS, también dijo aplaudir la decisión de dejar a organismos externos que intervengan en en las asignaciones. Luego del escándalo por los bonos de combustible ocurrido el año pasado, cree que era necesario demostrar la intención de los parlamentarios por hacer mejor las cosas de cara a la ciudadanía.

Los diputados somos trabajadores como cualquier otro chileno, somos muy bien pagados y en consecuencia tenemos la obligación de hacer el trabajo con excelencia y con dedicación”, concluye.

Consejo Regional designó a sus representantes en la COREMA


La Serena


Los consejeros René Olivarez, José Montoya, Nathan Trigo y Raúl Godoy fueron designados como representantes del Consejo Regional en la COREMA, terminando así con el periodo de suplencia que se había acordado mientras se definían los nuevos nombres.

De esta manera, Godoy reemplazaría a Pablo Muñoz, quien estuvo presente de manera temporal en las reuniones de esta instancia medio ambiental hasta la semana pasada.

Por otro lado, se definió la presidencia de la comisión de Cooperación Internacional, nombrándose al UDI Alfredo Villagrán como presidente y manteniendo al PPD Teodoro Aguirre como vicepresidente. Además, se acordó agregar a dicha comisión el componente jurídico, por lo que pasó a llamarse “Comisión de Cooperación Internacional y Jurídica”.

Finalmente, Nathan Trigo asumió la vicepresidencia de la comisión de Ordenamiento Territorial e Infraestructura, la cual también permanecía pendiente.

Así, finalmente el cuadro queda de la siguiente manera:

-Comisión Administrativa: Presidente: Washington Altamirano (DC) Raúl Godoy (PRSD) Vicepresidente.

-Territorial, Planificación e Infraestructura: Presidente-Pablo Muñoz - Nathan Trigo (IND) Vicepresidente.

-Desarrollo Social e Inversión: Presidente: Miguel A. Rebolledo (PPD) Sergio Llanos (DC) Vicepresidente.

-Educación, Salud y Cultura: Presidente: José Montoya (DC)- Eduardo Alcayaga (PS) Vicepresidente.

-Fomento Productivo, Ciencia – Tecnología y Medioambiente: :Presidente Agapito Santander (PS)- René Olivarez (RN) Vicepresidente

-Cooperación Internacional y Jurídica: Presidente Alfredo Villagrán (UDI) - Teodoro Aguirre (PPD) Vicepresidente